sábado, 26 de abril de 2008

Nueva Medicina Germánica y Ryke Geerd Hamer: una propuesta biológica, natural y social de una nueva medicina

La Nueva Medicina Germánica, anteriormente llamada simplemente Nueva Medicina, es una propuesta médica muy controversial, a la vez que muy incomprendida. Ella suscita grandes emociones tanto a favor como en contra, lo cuál hace difícil su cabal conocimiento y evaluación.

La Nueva Medicina Germánica ha sido desarrollada por el médico alemán e internista Ryke Geerd Hamer. Según nos informa esta página, la Nueva Medicina Germánica se define como "un grupo de descubrimientos y principios que establecen sólidamente la naturaleza de la enfermedad sobre la base de principios biológicos universales y la interacción de los tres niveles que se interconectan para formar al organismo: la psique, el cerebro y los órganos. En la Nueva Medicina Germánica, las enfermedades tienen pleno sentido biológico y no son errores de la naturaleza"

De esta definición, podemos extraer algunos elementos claves:

-La Nueva Medicina Germánica explica y establece la naturaleza o esencia de las enfermedades.

-Esta propuesta entiende al organismo como una entidad formada por la interconexión de la psique, el cerebro y los órganos.

-La enfermedad no es vista como un error o fallo de la naturaleza, sino como parte esencial de su funcionamiento.

-La enfermedad tiene un sentido biológico, lo que significa una finalidad o sentido que se capta en el ámbito de la biología y de la evolución.

Creo que los puntos anteriores resumen lo más básico de la Nueva Medicina Germánica, y lo que la distingue completamente de cualquier otra propuesta médica, sea la medicina oficial, o las medicinas complementarias/alternativas.

Esta propuesta se resume en lo que el Dr.Hamer denominó como las "5 leyes biológicas", que brevemente, a riesgo de cierta simplificación, sintetizaremos aquí:

1)Ley férra del cáncer: A pesar de su nombre, esta ley vale no solo para el cáncer sino para otras muhcas enfermedades también, con algunas excepciones.

Básicamente, esta ley señala que las enfermedades empiezan en la psique (algo que ya otras propuestas habían señalado) en la forma de un Síndrome Dirk Hamer (SDH o DHS), que es básicamente un shock emocional inesperado. Este SDH da lugar un conflicto especial, llamado por el Dr.Hamer "conflicto biológico", para diferenciarlo de otras formas de conflictos psicológicos.

Este conflicto biológico se diferencia en muchos aspectos de los conflictos psicológicos o "psíquicos", en la connotación no esotérica de este término, como se explica en esta página y también en esta otra.

Pero esta ley también señala otras cosas (y en eso se diferencia de teorías anteriores):

-Que cada conflicto biológico deja una marca visible en el cerebro. Este hecho permite la comprobación experimental de esta ley, porque aporta una evidencia objetiva contrastable, más allá del simple testimonio del paciente sobre su conflicto.

-Que esa marca, denominada Foco de Hamer, que aparece en el cerebro no está ubicada en un lugar cualquiera, sino en un sitio específico del cerebro según el tipo de conflicto concreto. Esto permite una comprobación experimental adicional: cada tipo de conflicto puede comprobarse por separado.

-Que ese tipo de conflicto específico, y esa marca en un lugar concreto del cerebro, se relaciona con un órgano determinado. Esto añade una posibilidad más de comprobación: cada enfermedad (o cada órgano) concreta debe corresponderse con un conflicto específico y, también, con un Foco de Hamer específico.

Esto hace que la Nueva Medicina Germánica pueda ser sometida a comprobación con base en predicciones fácticas concretas, y no en simples ambigüedades y generalidades muy frecuentes en otras propuestas llamadas "psico-somáticas".

Este tipo de comprobación o verificación a la que puede ser sometida la Nueva Medicina Germánica, está bien explicado por el Dr.Hamer en este artículo, en la parte titulada "La metodología de la Nueva Medicina Germánica", que es un extracto del libro del Dr.Hamer "Resumen de la Nueva Medicina Germánica".

2)Ley del carácter bi-fásico de las enfermedades: esta ley señala que el conflicto puede estar:

-Activo: en cuyo caso, la persona está sometida a un estrés constante, pensando obsesivamente en su conflicto. Esta fase comienza con el SDH y termina con la solución del conflicto. Es denominada como "fase vagotónica"

-Resuelto: comienza en el momento en que cuando encontró solución a su conflicto. Es denominada como "fase vagotónica o de vagotonía".

Lo novedoso de este fenómeno es que, en cualquiera de las dos fases, puede ser "aparecer la enfermedad", y diagnosticarse. Esto significa que, para la Nueva Medicina Germánica, el diagnóstico de una enfermedad debe siempre tomar en cuenta en qué fase se manifestó; porque ello implica un tipo de terapia diferente.

3)Ley ontogenética de las enfermedades: según esta ley, la enfermedad está íntimamente vinculada a la evolución biológica, y al estudio de la embriología; porque cada hoja embrionaria (ectodermo, mesoderno y endodermo) reaccionará o manifestará síntomas diferentes en cada fase del conflicto.

Esta ley está bien explicada en este artículo.

4)Ley ontogenética del los microbios: esta ley incorpora la acción de los microbios en el marco de las leyes anteriores. Según ella, los microbios tienen siempre una función coordinada y simbiótica cuando actúan en los organismos vivos. Esta coordinación y simbiosis puede afectarse o dañarse por diversos factores (como el estado del huesped), lo cuál significa que los microbios pueden convertirse, en muchos casos, en agentes peligrosos.

Hay tener presente que esta ley describe la acción de los microorganismos en el caso de las enfermedades, no emite un juicio de valor sobre si ellos son "buenos" o "malos", o lo que "deben" hacer.

Esta ley impone una nueva visión no solo de los microbios, sino del sistema inmunitario también. No tengo muy claro la función de este sistema en la Nueva Medicina Germánica, pero es evidente que dicho sistema no puede seguirse viendo como una "armada biológica" que busca destruir cualquier antígeno. Parece más bien que su función está coordinada con el cerebro, con los microbios y con el organismo como un todo.

5)Ley del sentido biológico de la enfermedad: esta ley es el corolario lógico de las leyes anteriores, y la que más implicaciones filosóficas y metafísicas tiene. Aunque en sí misma es una ley comprobable experimentalmente, su existencia nos hace inferir un universo con un nivel de organización asombroso (y es en este punto donde surgen conjeturas de tipo filosófico-metafísico-trascendental).

Esta ley sostiene que la enfermedad es en realidad un programa biológico especial cuya finalidad es la solución del conflicto biológico asociado. Es por ello que el Dr.Hamer afirma que la enfermedad no es un "error" o un "fallo", en el sentido de un desperfecto, de la naturaleza y del organismo, sino la manifestación de un fenómeno biológico programado durante millones de años de evolución que, hasta el presente, no habíamos comprendido en sus leyes fundamentales.

Esta sería la finalidad de la enfermedad. Es una finalidad que solo es inteligible en el marco de las leyes anteriores, y de la evolución de las especies. Es por esto que dicha ley se considera la "quintaesencia" o el corolario de las leyes anteriores.

El aspecto filosófico-metafísico que mencionamos surge debido a que esta ley confirma en la biología un universo rigurosamente ordenado, unificado y regido por leyes. El Dr.Hamer la describe así: "La quinta ley biológica es en realidad la quintaesencia da las cuatro leyes naturales de la Nueva medicina que la preceden. En retrospectiva la podría uno denominar la más significativa de estas leyes naturales. Esta quintaesencia, no sólo incluye rigurosamente las leyes científicas precedentes, sino que nos abre al mismo tiempo a una nueva dimensión, que es el alma de la Nueva Medicina. Vayamos más allá: esta 5a Ley de la naturaleza logra con un único paso unificar: lo que hasta el momento podíamos investigar científicamente, mediante los pertinentes exámenes médicos, - lo que parecía hasta ahora metafísico, trascendente, sobrenatural, parapsicológico o comprensible únicamente de forma religiosa, y la expresión de lo que sentíamos o experimentábamos, pero donde no nos que daba claro el contenido científico, incluso nos parecía incomprensible y sin sentido"

Críticas:

Algunas de las críticas efectuadas a la Nueva Medicina Germánica son las siguientes:

1)Es una teoría mono-causalista, porque establece una sola causa (el conflicto) para las diversas enfermedades.

Esta crítica me parece la más importante, aunque creo que no es totalmente exacta. La Nueva Medicina Germánica no establece "un conflicto" para las enfermedades, sino varios conflictos según el tipo de enfermedad. En este sentido no es "mono-causalista"

Pero si se entiende por mono-causal el que solo toma en cuenta el conflicto biológico (en sus diversos tipos) como causa de las enfermedades, sí parece tener más plausibilidad dicha crítica.

Yo creo que no es descartable que existan otras causas para las enfermedades; pero quizás dichas causas no sean tan importantes o tan frecuentes como las explicadas por el Dr.Hamer. Esto solo podría saberse con estudios estadísticos.

Yo pienso que la psique es el eslabón perdido de la medicina. Y nadie mejor ha explicado con detalle la influencia de la psique en el origen y curación de las enfermedades que el Dr.Hamer.

2)Esta teoría no ha sido comprobada científicamente.

Esta objeción es común, sobre todo en los que creen ciegamente en la medicina tradicional y, por ende, no estarán dispuestos a aceptar ninguna evidencia a favor de la Nueva Medicina Germánica.

Pero la realidad es que dicha teoría ha sido contrastada en varias ocasiones, aun por oponentes de ella. Estas verificaciones no son reconocidas por la medicina tradicional. Pero "no reconocida" no es lo mismo que "no efectuada" o "sin validez científica". Sería más correcto decir "no aceptada por la medicina tradicional por ser radicalmente diferente a ella"

De hecho, considero que la metodología usada para comprobar la Nueva Medicina Germánica es mucho más rigurosa que la que se usa en la medicina tradicional (la cuál se limita casi siempre a estudios doble ciego sobre medicamentos), porque ella trata de comprobar leyes naturales, y no una eficacia medida con estadísticas. Además, se puede comprobar en casos individuales mientras que la medicina tradicional necesita de varios pacientes para ver los efectos del experimento. Esto hace que sea mucho más fácil rebatir experimentalmente la Nueva Medicina Germánica que la medicina tradicional. ¿Por qué entonces tanta alaraca sobre ella? ¿No sería mejor rebatirla de una vez y ya?

El Dr.Hamer explica la metolodogía de la Nueva Medicina Germánica, para fines de la "reproducibilidad" de ésta, de la siguiente forma: "En principio, es muy sencillo llevar a cabo la reproducibilidad de las 5 leyes biológicas de la NUEVA MEDICINA en pacientes enfermos:

Hay 3 niveles (psique, cerebro y órgano) que funcionan de manera sincrónica y hay 2 fases en todo Programa Biológico Especial de la Naturaleza (SBS) siempre y cuando el conflicto se haya solucionado. Además, hay una fase de normalidad previa a la fase de simpaticotonía y, al finalizar la fase de vagotonía hay una fase de vuelta a la normalidad que se distingue claramente de la fase de normalidad primera y "virginal", por las cicatrices residuales que quedan a nivel psíquico, cerebral y orgánico.

Por lo tanto, no sólo tenemos 4 fases diferentes que se cumplen en los 3 niveles, sino también 3 momentos adicionales de gran relevancia (DHS, CL y CE), también para cada uno de los 3 niveles, en total 21 criterios que podemos investigar, cada uno a la luz de las 5 leyes biológicas.

Pero, puesto que las 5 leyes biológicas tienen al menos 6 criterios, incluidos los histológicos, cerebro-topográficos, órgano-topográficos, microbiológicos y los criterios correspondientes al contenido o matiz del conflicto, se llegan a formular 126 afirmaciones reproducibles y verificables, si se logra investigar a fondo, en un único caso aislado, cada uno de los 3 niveles.

Es muy improbable que, se demuestren estas 126 afirmaciones sólo por azar, en un único caso escogido entre millones,

¡Pero si un paciente sólo padece 2 enfermedades que se desarrollan de forma paralela o sucesiva, entonces aumentan las afirmaciones reproducibles a 252, mientras que la probabilidad se potencia a cifras astronómicas!

Consta además como criterio de gran importancia, el hecho de que los FOCOS DE HAMER en el cerebro están ya predestinados a localizarse en una zona determinada. Esto significa que de varios cientos de relés se conoce ya con antelación el que se verá afectado. Este conmutador que, en caso de conflicto biológico activo, aparece como un FOCO de HAMER tiene además que presentar la morfología correspondiente en cada fase específica. La probabilidad de acertar en un solo caso, es astronómicamente elevada. No obstante, en cada verificación efectuada, los pacientes tuvieron varios cánceres o parálisis, diabetes, etc. donde se cumplían todos los criterios para cada una de las llamadas "enfermedades".

3)La Nueva Medicina Germánica contradice los hechos y datos clínicos de la medicina tradicional.

Por lo que he visto, el Dr.Hamer ha planteado una nueva forma de comprender los fenómenos, sin negarlos (si los negara, su teoría no tendría objeto). Lo que contradice la Nueva Medicina Germánica no son los hechos y fenómenos de la medicina tradicional, sino su interpretación y conclusiones sobre los fenómenos médicos.

Existen otras críticas secundarias, y casi todas sin importancia desde un punto de vista científico, por ejemplo, que el Dr.Hamer estuvo en prisión, o que tal o cuál paciente falleció usando su método, a la misma vez que se silencian los pacientes fallecidos usando la medicina oficial, que es una de las primeras causas de muerte en el mundo; o que la niña Olivia Pilhar fue su víctima (para ver una análisis de este caso, sugiero este artículo)

El que se enfatice tanto en esta crítica a la persona del Dr.Hamer en vez de a su trabajo, indica claramente que se quiere desviar la atención y desacreditar globalmente a la Nueva Medicina Germánica asociándola a temas negativos secundarios. Es lo que se conoce como "debunkery by association", una táctica frecuente de desinformación frecuentemente usada por grupos pseudo-escépticos.

Mis conclusiones:

1)Creo que el Dr.Hamer está básicamente en lo correcto; si bien algunos puntos pueden ser errados, imperfectos, controversiales o requerir más investigación.

2)Pienso que su propuesta, de ser aceptada, revolucionaría totalmente la comprensión no solo de la medicina, sino de la biología y de la naturaleza en general.

3)Su teoría es coherente con una visión sobre la evolución que no se basa solo en el darwinismo fundamentalista (como lo calificó Stephen Jay Gould), sino en una concepción de la biología más acorde a las teorías contemporáneas que dan especial importancia al ambiente o entorno como estímulo primario para los cambios evolutivos. Esto hace necesario la intersección de disciplinas como la sociología con la biología para una mejor comprensión de las enfermedades.

Los lectores "zetéticos" que quieran comprender en qué consiste la Nueva Medicina Germánica, pueden acudir a estas fuentes y recursos:

-Libro Resumen de la Nueva Medicina Germánica.

-Página de la Nueva Medicina Germánica en español.

-Blog dedicado a ella.

-Foro de discusión en español.

jueves, 24 de abril de 2008

Roberto Follari y el análisis de la postmodernidad: desmitificando ilusiones y prejuicios

El tema de la "posmodernidad" y el "posmodernismo" es quizás uno de los aspectos más incomprendidos en la filosofía actual. Se confunde la posmodernidad con el posmodernismo (no son lo mismo), y éstos con cualquier forma de "postestructuralismo", "deconstrucción", "irracionalismo", "desfundamentaación" o crítica a la razón (incluso algunos, en una manifiesta ignorancia, meten en ese concepto a autores "new age", a pensadores orientales, o a autores como Deepak Chopra; todo bajo el rótulo inespecífico de "fe posmoderna")

Uno de los más conocidos estudiosos del fenómeno social de la posmodernidad, y de las ideas posmodernas, es Roberto Follari, profesor de filosofía de la ciencia en la Universidad de Cuyo, en Argentina.

En su artículo "pensar la posmodernidad", Follari resume, en 5 puntos generales, los aspectos esenciales de la posmodernidad y el posmodernismo. Citaremos textualmente cada uno de esos cinco puntos (cuya correcta comprensión amerita la lectura completa de su artículo, y además, la profundización en las obras de los autores que han estudiado este asunto), y haremos algunos comentarios al respecto.

Los puntos que Follari señala son los siguientes:

1)"Lo posmoderno no es “lo contrario” de lo moderno, sino su rebasamiento (Vattimo). Es la modernidad misma que en su autocumplimiento invierte sus modalidades y efectos culturales. El descrédito de la razón, la ciencia y la técnica no ha surgido de una “negación simple” de éstas, sino de su concreción histórico-factual, de su realización"

Los posmoderno, según Follari, surge como consecuencia de la cabal consumación y agotamiento de la razón moderna, cuyas promesas de progreso continuo, y de solución de todos los problemas humanos basado en la "razón" ha manifestado sus limitaciones e insuficiencias. Si bien la razón (en el sentido moderno del término) ha sido decisiva para la evolución tecnológica y la comprensión del mundo natural; sin embargo ha sido insuficiente (hasta el momento) para la solución de los grandes problemas sociales (pobreza, miseria, opresión, discriminación, racismo, exclusión, etc.) e incluso para concebir un modelo político-económico verdaderamente eficiente.

No es infrecuente encontrar a "racionalistas" que apoyaron al estalinismo o al fascismo, o que en la actualidad justifican "racionalmente" la ideología de izquierdas (marxista o no), o la ideología de derechas (en su versión neo-liberal). Estos individuos, que "racionalmente" están de acuerdo sobre temas esenciales respecto del mundo natural; sostienen tesis e ideas radicalmente opuestas e incompatibles en temas sociales.

Lo anterior no significa que la "razón" es mala, o que hay que acabar con ella (como sostienen algunos irracionalistas), sino en ser capaz de reconocer críticamente sus propios límites y falibilidad. Esto último, en sí mismo, es un ejercicio no dogmático de sana racionalidad.

2)"Retomando el punto anterior, no es que exista cultura posmoderna como fruto de la mala enseñanza de filósofos y artistas posmodernistas. Pensar esto, es situarse en el peor de los espiritualismos, que pondría a la teoría en un lugar de constitución de opinión pública y de estilos colectivos de existencia que está a años luz de poseer (y no sólo en esta época de descrédito de lo intelectual). Nunca la teoría ha sido otra cosa que un fruto conceptualizado de tendencias culturales en acto en la sociedad. De modo que poco se ganaría con acallar las voces de los autores posmodernistas: la cultura posmoderna de lo visual, el universo cotidiano “light”, no dependen en absoluto de ellos"

Un marxista debería estar de acuerdo con la cita anterior, ya que el marxismo postula que las ideas y valores de una sociedad son la manifestación superestructural de las condiciones materiales de la sociedad. Por tanto, pretender echarle la culpa de la posmodernidad a la enseñanza de los filósofos o pensadores sería atribuirle a la superestructura ideológica una función que no le corresponde.

Pero los que no somos marxistas también podremos reconocer una pizca de verdad en la cita de Follari, en el sentido de que tenemos que examinar las condiciones sociales que propiciaron (o al menos, permitieron que se difundieran) las ideas de autores posmodernos.

Una analogía la pudiéramos encontrar en lo siguiente: el éxito editorial que tienen muchos autores "new age" puede deberse, en parte, al fracaso de las principales religiones para ofrecer verdadero consuelo y sentido a la vida de las personas. No es raro encontrar gente "católica" o de otras religiones que leen y aceptan las ideas contenidas libros sobre Sai Baba o autores metafísicos "new age", quienes señalan ideas contrarias a la fe católica.

Este ejemplo muestra que el éxito editorial de estos autores tiene un componente socio-cultural, que es el que permite que sus ideas (sean correctas o no, eso sería otro tema) calen firmenente en ciertos sectores de la sociedad. Por este motivo, el estudio de las condiciones histórico-sociales es siempre útil a la hora de comprender por qué ciertas ideas (culturales, artísticas e incluso científicas) pueden ser mejor o peor aceptadas por una sociedad determinada.

3)"Otra cuestión asociada (cada uno de estos puntos no es analíticamente independiente de los otros, sino son “momentos” de una sola concepción global que los implica): resulta imposible acabar con lo posmoderno a partir de solas refutaciones teóricas"

Dado que lo posmoderno obedece, a criterio de Follari, a ciertas condiciones sociales-materiales objetivas, las refutaciones teóricas de los posmoderno solo actuarían sobre la superficie, sobre el "síntoma", y no sobre las causas estructurales de ese fenómeno; por lo que la empresa racionalista de atacar discursivamente a lo posmoderno hasta hacerlo desaparecer estaría condenada al fracaso. Esto ya fue comentado en un punto anterior.

Follari no está diciendo que no se critique el irracionalismo que sostienen algunos posmodernos; lo que está diciendo es que la sola crítica teórica de él, sin cambiar la estructura o las condiciones sociales que lo hacen posible y lo consolidan, sería ineficaz.

4)"Es una muestra de incomprensión de lo posmoderno, incluir allí autores como Foucault y Derrida. No desconozco que esto es practicado por muchos que se autorreclaman posmodernos, pero ello no quita la inespecificidad del rótulo. Lo posmoderno no es cualquier tipo de desfundamentación, y menos aún de deconstrucción"

Como hemos dicho, la mayoría de personas incluye en lo "posmoderno" a todo tipo de irracionalidad. Esto es simplemente una muestra de incomprensión, o para ser más específica, de profunda ignorancia del tema. En ejemplo de esta ignorancia sobre el posmodernismo, puede apreciarse en el libro de Sokal "imposturas intelectuales", que ya Follari criticó en su momento.

La crítica que Follari realizó del libro de Sokal no es una refutación de lo que establece el autor; sino la muestra de cómo Sokal desconoce y confunde conceptos de ciencias sociales, generaliza precipitadamente errores puntuales en los autores criticados, es inconsistente en su propio discurso y sostiene visiones simplistas ya superadas en la filosofía (ej: como el positivismo y el realismo ingenuo).

5)"La posmodernidad es un estilo cultural de época, el posmodernismo un movimiento artístico y teórico que asume como propios los valores de ese estilo cultural. El neoliberalismo, en cambio, una estrategia ideológica para imponer determinados planes económicos. Por tanto, posmodernidad y neoliberalismo son fuertemente diferentes, y por ello precisamente no incompatibles, en tanto no buscan ocupar el mismo espacio"

Aquí Follari establece unas distinciones claves para comprender fenómenos de naturaleza diferente, pero asociadas por vínculos sociales, culturales, teóricos o de otra índole.

Follari ha profundizado en todos estos aspectos en un extraordinario libro titulado "Modernidad y Posmodernidad: una óptica desde América Latina", que debería ser de lectura obligada para el análisis detallado de este interesante tema.

Aunque no compartimos el énfasis cuasi-marxista que Follari usa frecuentemente en su enfoque al analizar los asuntos sociales, creo que muchas de sus reflexiones tienen gran valor, y serán aprovechadas por los lectores "zetéticos" quienes (sean de izquierda, de centro o de derecha) estén dispuestos a analizar críticamente pero con mente abierta y con disposición a cambiar de opinión (si es el caso), nuevas ideas y planteamientos así sean contrarias a su visión personal.

Gregorio Klimovsky y el psicoanálisis: comentarios sobre la epistemología psicoanalítica

El psicoanálisis, disciplina amada por muchos, odiada por otras tantos (especialmente por algunos positivistas y casi todos los pseudo-escépticos) ha sido el objeto de discusión, análisis y estudios tanto en el ámbito de la psicología, como en el de la filosofía y estudios sociales.

Gregorio Klimovsky, un filósofo argentino muy reconocido, y autor de algunos libros como "por qué la ciencia", ha también dedicado algunas de sus reflexiones filosóficas al psicoanálisis, siendo incluso autor de un libro (en dos tomos) titulado "Epistemología y psicoanálisis", donde trata de situar el psicoanálisis en el contexto de la ciencia y la filosofía actual.

En una entrevista, Klimosvky expone algunos de sus puntos de vista al respecto; y para fines de conocer su opinión, citaré algunos extractos de dicha entrevista (que puede leerse en su totalidad aquí):

"Estoy totalmente convencido de que detrás de los escritos psicoanalíticos hay realmente algo serio, algo que tiene que ver con la historia del conocimiento humano y algunos aspectos muy importantes acerca de la estructura y significado de la personalidad humana"

"En este sentido yo no quiero hacer una afirmación tajante, mi impresión es que hay bastante dato clínico, bastante historia clínica, bastante experiencia para mostrar que efectivamente el uso de conceptos y de hipótesis psicoanalíticas ha tenido realmente un resultado positivo en muchísimas ocasiones"

"Bunge y yo somos muy amigos desde hace mucho tiempo. Muchas veces me he encontrado con él en mesas redondas, y casi siempre y en forma inevitable, se arma una discusión sobre el Psicoanálisis, con algunas cuestiones un tanto pintorescas que se han dado, que podrían servir en parte para contestar un poco lo que usted me preguntó antes. En una oportunidad Mario y yo nos peleamos a muerte, pero después quedamos en buenas relaciones, él me dijo, bueno a ver… “¿Dónde están los laboratorios de Psicoanálisis?”. Entonces le contesté “enfrente de los laboratorios de los astrónomos”. Bunge responde sorprendido: “Pero no hay laboratorios de astronomía ¡hay observatorios!”. Y yo, entonces: “Sí, es lo mismo que pasa con los psicoanalistas, la observación y la práctica de tomar datos de la experiencia, y tampoco tienen laboratorios”.

Es interesante la observación de Klimovsky sobre la no existencia de laboratorios en astronomía, lo que no la deslegitima como ciencia basada en la observación. Esto mismo podría afirmarse de otras ciencias, como la zoología o la geología.

Por supuesto, la definición misma de ciencia (y por tanto, de conceptos relacionados con ella como el de pseudo-ciencia o ciencia patológica) es controversial, y cada filósofo parece ofrecer su propio catálogos de atributos que configuran esas categorías. Los positivistas y empiristas radicales, parecen no concebir como ciencia aquello que no sea susceptible de ser verificado en un laboratorio experimental.

Aunque esta estrecha noción de la ciencia ya ha sido abandonada en la filosofía (sin que por ello haya un consenso total sobre qué es o debe ser la ciencia), lo cierto es que la mayoría de científicos practicantes (no muy bien preparados en filosofía e historia de la ciencia) siguen, sin advertirlo, sosteniendo y actuando conforme la tesis metodológica positivista de lo que es ciencia o no lo es. El resto es "nonsense" (o pseudo-ciencia, si se hace pasar por ciencia)

Esta puede ser una de las razones por las cuáles se ha estigmatizado al psicoanálisis, en ciertos sectores neo-positivistas.

Pero sea o no una ciencia el psicoanálisis (según la definición de ciencia y perspectiva epistemológica que adoptemos), lo cierto es que vale la pena profundizar en las obras clásicas del psicoanálisis, y en las reflexiones filosóficas contemporáneas sobre el estatus científico (o no) de esta disciplina.

La mayoría de la gente tiende a leer solo aquella literatura que es consistente o que refuerza sus ideas preconcebidas. Y aceptan a pies juntillas ese tipo de lecturas. No acostumbran a leer las visiones aternativas o contrarias, y cuando lo hacen, lo realizan de modo hipercrítico con la predisposición y el deseo de rechazarlo o rebatirlo, no de descubrir la verdad objetiva (que puede ser contraria o distinta a la que pensamos).

Aunque no comparto la visión filosófica general de Gregorio Klimovsky, recomiendo la lectura de su libro "
epistemología y psicoanálisis", porque creo que puede ofrecer ideas estimulantes para la reflexión sobre un tema tan controversial como este.


domingo, 20 de abril de 2008

Cienciología: una doctrina filosófica degenerada en culto

He titulado este post "cienciología: una doctrina filosófica degenerada en culto" porque creo que ese título resume totalmente mi opinión sobre cienciología. En la web existen muchas páginas a favor y en contra de cienciología, por lo que aquí intentaré ofrecer una visión diferente sobre ella, ya que haré especial énfasis en los aspectos filosóficos de esta doctrina.

Tuve la oportunidad de interactuar con algunos "cienciólogos" (o dianeticistas) por un periodo de casi dos años, debido a que una de mis mejores amigas entró en la cienciología (ya se salió de esa organización). Esto me permitió acceder a algunos de los libros básicos sobre este tema, conocer y hablar tanto con mi amiga como con otros "cienciólogos" y, sobre todo, analizar su comportamiento y pensamiento. También puede estudiar algunos de los mejores libros críticos sobre cienciología, y revisar muchas páginas de internet sobre este asunto (no todas muy objetivas).

Esto me ha permitido formarme un criterio sobre cienciología, que creo que recoje lo mejor y lo peor de ella. Y es esto lo que me propongo compartir con los lectores.

Lo primero que se debe comprender al analizar este asunto es que hay una diferencia importante entre la organzación (iglesia) de cienciología y la doctrina de cienciología. Son dos cosas diferentes (aunque vinculadas) que se superponen o confunden en la mente de casi todos los cienciólogos y, en especial, de los críticos de cienciología. Esta confusión demuestra no solo una radical incomprensión del tema, sino que además impide valorar las críticas en su justa medida; ya que las críticas que valen para la organización no necesariamente valen para la doctrina y viceversa.

La organización (o iglesia) de cienciología es una corporación que imparte los cursos de cienciología, y difunde oficialmente esta doctrina. Y esta corporación ha convertido a la doctrina de cienciología en un gran negocio.

La doctrina de cienciología es el conjunto de principios, ideas, tesis, conjeturas, teorías, ejercicios, etc. que constituyen o forman la cienciología, y que fueron desarrolladas por L. Ronald Hubbard (conocido como "Ron", entre los cienciólogos).

La anterior distinción permite comprender los siguientes hechos:

1)Se puede ser partidario de la doctrina de cienciología, sin pertenecer a la iglesia de cienciología o incluso ser crítico de ella. Este es el caso de los miembros de la llamada "zona libre" (o free zone).

2)Muchas de las "críticas contra cienciología" son en realidad críticas (la mayoría correctas) contra la organización, no contra la doctrina en sí (esto no significa que dicha doctrina no sea criticable o que sea correcta; lo que queremos decir es que muchas críticas no afectan a la doctrina como tal)

3)La doctrina de cienciología puede ser analizada en sí misma, sin necesidad de traer a colación a la organización de la cienciología.

Aclarado lo anterior, intentaremos ahora un resumen de los aspectos de la doctrina de cienciología, que he podido observar por mí misma:

-Cienciología es una cosa y dianética otra. La doctrina de cienciología tiene por objeto de estudio al espíritu humano (que para esta doctrina, es diferente de la mente y del cuerpo). En cambio, dianética se refiere a la mente humana, la cuál está compuesta por tres partes:

a)La mente analítica: que es la mente consciente, racional, que razona en función de los datos (información) que se disponen y manejan en un momento determinado.

b)La mente reactiva: que contiene los llamados "engramas" (momentos de dolor e inconsciencia, que contienen todos los estímulos, frases y sensaciones del entorno; y que opera cuando se suspende el funcionamiento de la mente analítica, como ocurre por ejemplo en casos de anestesia general o de inconsciencia debido a un traumatismo)

Esta mente se llama "reactiva" porque reacciona automáticamente ante ciertos estímulos exteriores. Opera completamente en forma de estímulo-respuesta; a cierto estímulo, se producirá siempre cierta respuesta.

c)La mente somática, que es la "mente" del organismo que opera en actitividades meramente físicas (ej: el organismo recuerda como manejar bicicleta o realizar actividades físicas meramente operativas de forma automática)

La Dianética se ocupa principalmente de la mente reactiva, y tiene como objetivo "borrar" los engramas, ya que estos son considerados perjudiciales porque son la causa de las enfermedades psicosomáticas, y de los trastornos mentales no orgánicos.

-Cienciología es una doctrina agnóstica, porque aunque se autodefina como "religión" o "filosofía religiosa", no le rinde culto a ningún Dios; y los cienciólogos son libres de tener la creencia sobre Dios que deseen. Para ser más exacta, cienciología no aborda el tema de Dios, ni establece una doctrina a favor o en contra de su existencia.

-Considero que cienciología es más una filosofía que una religión; y en tanto filosofía, aborda algunos de los problemas que han abordado los sistemas filosóficos tradicionales; en especial:

a)El problema del ser: cienciología se inscribe dentro de las corrientes o doctrinas idealistas, porque considera que el espíritu es lo primero y está por encima de la "materia" y del mundo material. De hecho, la materia es considerada un producto creado por el espíritu. (En Cienciología, al espíritu se le llama "thetán")

En Cienciología, el espíritu se define como un "estático", es decir, un ser que no tiene masa, ni energía, ni está compuesto de materia, ni está ubicado en el espacio o en el tiempo. En consecuencia, no es un ser "material". Y tiene como única habilidad la capacidad de postular (pensar, decidir o considerar) y percibir (captar sus propias creaciones y las creaciones del otros espíritus)

El universo físico se define como aquello compuesto por materia, energía, espacio o tiempo; y se abrevia con el término MEST (las iniciales en inglés de matter, energy, space y time)

El espíritu se considera causa; el universo físico se considera un efecto (en el cuál las causas son, a su vez, efecto de otras causas; y en última instancia, efecto del espíritu)

Los organismos vivos están compuestos por el espíritu y por MEST. Un organismo muerto está compuesto solo por MEST. Esta sería la diferencia entre la vida y la muerte.

La realidad material ha sido creada por el acuerdo previo de todos los espíritus. Todos los espíritus existentes han acordados las "leyes básicas" que construyen el universo físico, y estos acuerdos están recogidos en los llamados "axiomas de la cienciólogía" (Estos "axiomas", a diferencia de lo que se podría pensar, no son "autoevidentes", sino que requieren de una explicación detallada para comprenderlos bien; explicación que Hubbard da en sus conferencias, no en sus libros). Estas leyes del universo físico, acordadas por el espíritu en tiempos remotos, no puede ser modificada por él en su estado normal de consciencia (en estados superiores de consciencia, sí podría modificarlos, produciendo así todo tipo de fenómenos "milagrosos").

Hubbard también considera que, en el universo físico y su interacción con el espíritu, el concepto esencial y más básico, el "común denominador de la existencia" (que explica todos los demás eventos de la vida) es el de la SUPERVIVENCIA. Este concepto tiene un significado específico dentro de la jerga de cienciología, que es diferente al lenguaje común. En Cienciología, la supervivencia es una cuestión de grados, y se podría definir como "el impulso por la persistencia en el espacio, durante el mayor tiempo posible, y en las mejores condiciones posibles".

Este concepto de supervivencia es tan importante en cienciología, que sobre él se desarrolla casi toda esta doctrina.

Este concepto de supervivencia hubbariano tiene un precedente similar en la filosofía de Schopenhauer, para quien la "cosa en sí" era precisamente la "voluntad de vivir" (que el filósofo alemán aplicaba a todo, incluso a la naturaleza. Todo lo que existe tiene la voluntad o impulso por vivir o existir). Hubbard desarrolló este concepto y lo aplicó a los diferentes ámbitos de la vida (la psicología, los grupos, el matrimonio, la ética, etc.). Toda la doctrina de cienciología se articula sobre la base de esta concepción.

b)El problema del conocimiento: Cienciología, en su definición etimológica, significa "saber como saber", es decir, es el estudio del conocimiento como tal, de cómo el espíritu aprende cosas.

Cienciología, hasta donde entiendo, se inscribe dentro de las corrientes realistas y empiristas (en sentido amplio), ya que considera que el conocimiento solo se adquiere mediante la observación de los fenómenos, tanto físicos como mentales (o subjetivos).

En cienciología, se enfatiza y ejercita la habilidad de observación, por encima de la habilidad para pensar en conceptos abstractos. No significa ello que se minimice el pensamiento abstracto, sino que éste está en un segundo plano con respecto a la observación exacta. Según Hubbard, las abstracciones deben siempre apuntar a algo susceptible de ser observado externamente (en el universo físico) o internamente (en nuestra consciencia).

Esto está descrito en uno de los artículos de Hubbard titulado "Integridad personal", en donde señala:

"LO QUE ES VERDAD PARA TI es lo que has observado por ti mismo, y cuando pierdes eso, lo has perdido todo.

¿Qué es integridad personal?

Integridad personal es saber lo que tú sabes.
Lo que sabes es lo que tú sabes.
Y tener el valor de saber y decir lo que tú has observado.
Eso es integridad.
Y no hay otra.
Claro que podemos hablar del honor, de la verdad y todas estas cosas; esos términos esotéricos.
Pero creo que todos quedarían incluidos si lo que en realidad observamos realmente fue lo que observamos, y observamos con cuidado, lo que estábamos observando, y siempre observamos para observar.
Y no necesariamente teniendo una actitud escéptica, una actitud crítica, o una mente abierta. Pero sí con suficiente integridad personal y suficiente fe y confianza en nosotros mismos y con el valor de poder observar lo que observamos y decir lo que hemos observado.
Nada en Dianética y Scientology es verdad para ti a menos que tú lo hayas observado y es verdad de acuerdo a tu observación.
Eso es todo
. "

Dejando de lado el tono algo dogmático y predicador de Hubbard (y cierto juego de palabras y tautologías), el punto evidente es que se enfatiza la observación propia y personal como base de las propias creencias y opiniones. Estoy de acuerdo con esta tesis de Hubbard, aunque con algunos matices como señalaré más abajo.

En los textos de Hubbard, se nota también una fuerte incluencia pragmatista, según la cuál, una tesis es verdadera si "funciona", es decir, si produce resultados prácticos. En realidad, Hubbard maneja una noción de verdad objetivista, basada en la correspondencia con la realidad observada (ver el artículo de "integridad personal"), pero mezclada frecuentemente con la noción de verdad pragmática, sobre todo en aquellos aspectos o temas prácticos de su doctrina (después de todo, él definiió a la Cienciología como una "filosofía aplicada")

c)El problema del deber ser o de los valores: Hubbard desarrollo una teoría ética y moral agnóstica (no basada en un ser supremo o Dios, aunque sin negar o afirmar la existencia de este último). Esta tesis señala:

-Lo correcto y lo incorrecto no son términos absolutos, sino una cuestión de grado: hay cosas más correctas que otras; y ello depende tanto de las circunstancias como del observador. Por ejemplo, matar a un animal puede ser malo en condiciones normales; pero si necesitamos sobrevivir y para ello requerimos alimentarnos de un animal X, no sería malo matar dicho animal para esos efectos.

-Lo bueno y lo correcto es lo que ayude a la supervivencia (como se definió más arriba). Y como esta es una cuestión de grados, lo bueno y lo correcto también lo es. Lo malo y lo incorrecto es lo que afecte negativamente (impida, obstaculice, etc.) la supervivencia.

Esto inscribe a la cienciología dentro de las doctrinas filosóficas objetivistas en materia de valores. Sin embargo, tal objetivismo no es absoluto, sino que está condicionado por el punto de vista del observador (ya que ese punto de vista puede hacer variar lo que se considera pro supervivencia o contra supervivencia). Por ejemplo, una naranja es pro supervivencia para alguien que tenga hambre y le guste las naranjas; pero contra supervivencia para alguien alérgico a las naranjas.

Hubbard divide la supervivencia (como categoría esencial) en 8 subdivisiones, que denominó las ocho dinámicas (motivaciones o impulsos). Esta clasificación permite, según Hubbard, comprender la vida por parcelas o compartimientos, pero sin perder de vista la visión integral del "todo". (Antes de seguir con esta exposición, recomiendo al lector visitar el enlace anterior sobre las "ocho dinámicas", y luego volver aquí; esto a fines de una mejor comprensión de lo que sigue)

Esta clasificación de las 8 dinámicas permite también saber cuál es la conducta "correcta" (o más correcta") ante cualquier problema; lo que Hubbard llamó "la solución óptima a cualquier problema", según la cuál la solución óptima a cualquier problema es aquella que produzca o ayude a la mayor cantidad de superviviencia para el mayor número de dinámicas implicadas en ese problema concreto; o cause el menor daño o destrucción al menor número de dinámicas implicadas en el problema concreto.

Esta ingeniosa idea podría resumirse, filosóficamente, en una forma de utilitarismo basado en la supervivencia. Es una idea parecida a la tesis de Jeremy Bentham, pero mucho más sofisticada y específica.

Hubbard explica el origen de los códigos morales señalando que ellos se han creado en cada sociedad o civilización al descubrir, por experiencia práctica, que ciertas conductas impiden o perjudican la supervivencia, y por ello son "prohibidas". Esto explica que conductas como la homosexualidad (que es contraria a la supervivencia de la segunda dinámica: el sexo y la reproducción) sea proscrita y ridiculizada en la mayoría de las culturas. Lo mismo valdría para el incesto, el homocidio, la violación, etc. Estos conductas ( y otras más) son censuradas por la sociedad porque se consideran contrarias a la supervivencia (de alguna de las dinámicas).

Las dinámicas deben operar en forma armónica, no una imponerse sobre las demás. Según este principio, si lo "social" (dinámica tres) se impone sobre lo individual (dinámica uno) de forma no armónica, se produce destrucción (ej: el comunismo estalinista). Si lo individual se impone sobre lo social de forma dogmática, se produce también destrucción o algún tipo de daño (ej: el individualismo neoliberal).

Y cuando se destruye una dinámica, automáticamente se tienden a afectar todas las demás dinámicas. Es por esto que una persona con problemas sociales (lo social, tercera dinámica), probablemente también tenga problemas en la primera dinámica (la dinámica personal o individual), y viceversa.

La octava dinámica se considera la dinámica de Dios o el ser supremo (o infinito). Cienciología incluye esta categoría para fines de analizar la vida, pero no predica una doctrina a favor o en contra de la identidad o atributos de este "ser supremo". Aunque Hubbard sí señaló que el ateísmo ideológico (en su versión radical y hostil hacia la octava dinámica, es decir, el que busca la destrucción de la espiritualidad y de la creencia trascendente) es destructivo, porque afecta al resto de las dinámicas (esto puede explicar por qué algunos ateos radicales/fanáticos tienden a ser solitarios, elitistas, arrogantes, egocéntricos, intolerantes, irritables, resentidos, provocadores, hipercríticos, burlones, sarcásticos, amargados, apegados a lo material, insultantes, no compasivos, no empáticos, envidiosos, etc. ya que exacerban hasta los extremos su primera dinámica o dinámica individual, en perjuicio del resto de las dinámicas, lo que incluye al resto mayoritario de la humanidad que no piensa como ellos).

Pero lo anterior es aplicable al fundamentalismo religioso también, que exacerba la octava dinámica, hasta el punto en que destruye las dinámicas restantes, causando destrucción (propia y ajena), dogmatismo y hasta muerte (como lo ha demostrado la historia).

Pero Hubbard distingue la ética de la moral. Si bien la moral es relativa a cada civilización y es algo impuesto desde afuera (por la sociedad), la ética es una conducta personal e individual, que cada persona emplea consciencientemente para mejorar la supervivencia propia y ajena. Es la racionalidad en su máxima expresión (entiendiendo como conducta "racional" aquella que beneficie al mayor número de dinámicas).

¿Qué considero positivo de la doctrina de Hubbard?

1)Su énfasis en la observación desprejuiciada. Hubbard enfatizó la habilidad de observar lo obvio (él lo llamó "obnosis"), de ser capaz de ver "lo que está allí", pasando a través de nuestras ideas preconcebidas, y evitando forzar interpretaciones que falsifiquen los hechos para adecuarlos a nuestros prejucios o intereses.

2)La teoría ética-moral de Hubbard me parece ingeniosa e interesante, y creo que puede ser útil para comprender muchas cosas, en especial muchos códigos morales de distintas sociedades.

3)Su idea de la supervivencia y de las dinámicas, puede también ser de interés filosófico.

4)La aplicación de algunas de sus ideas producen resultados prácticos visibles.

¿Qué considero negativo de cienciología? (Aquí incluye críticas tanto a la organización como a la doctrina, y algunas reflexiones adicionales)

1)La organización de cienciología es sectaria, en el sentido de que considera que la doctrina de cienciología es la única verdad existente, y que todo lo que la contradiga es falso. (Esto está en clara contradicción con la tesis de Hubbard expuesta en el artículo "integridad personal"; aunque creo que el mismo Hubbard es parcialmente responsable de este sectarismo de la iglesia, por su tono predicador y absolutista)

2)Los cienciólogos creen ciegamente, y sin reflexión crítica, todo lo escrito por Hubbard. Esto los convierte en personas teóricamente dogmáticas, aunque no intolerantes.

Este punto es importante, porque mi experiencia tratando con gente dogmática me ha indicado que en su mayoría son personas intolerantes, que creen que la verdad está absolutamente de su lado, y que si difieres de ellos eres alguien irracional o estúpido (esto es característico en los pseudo-escépticos, en los fanáticos ateos y religiosos, y en ideólogos políticos extremistas. Todos ellos justifican su intolerancia con hábiles razonamientos demagógicos: por ejemplo, señalando los presuntos daños sociales que produciría sostener una visión contraria o diferente a la que ellos predican).

Pero los cienciólogos (al menos los que yo conocí) no manifiestan esa conducta; sino que tratan de convencerte con libros y películas pro cienciología. Y si no te convencen, te dejan en paz. Aunque tengo la sospecha que esta conducta puede deberse a cierta soberbia, en el sentido de que si no estás de acuerdo con ellos es por tu bajo nivel de consciencia o por tu ignorancia. Esto también degenera frecuentemente en cierta conducta elitista, similar al de otras minorías (ej: caso de algunos grupos ateos fanatizados)

3)La iglesia de cienciología, que maneja millones de dólares, utiliza el sistema judicial para acosar a los críticos importantes (los que escriben libros o artículos en prensa contra cienciología). Este sistema de acosos sistemático es justificado por la iglesia con la excusa de que el que atenta contra cienciología está atentando contra el único camino de libertad y salvación espiritual que hay en la Tierra.

4)La tesis de la observación que Hubbard desarrollo tiende a veces a llevarse a los extremos. En realidad, la observación está frecuentemente mediatizada por conceptos generales previos, y por nociones teóricas, que hacen que casi ninguna observación sea totalmente "pura" o "aproblemática" (como lo considera el realismo ingenuo o de sentido común).

5)La iglesia de cienciología ha convertido la doctrina filosófica de Hubbard en un negocio millonario. Cobran grandes sumas de dinero por sus "servicios" (que ellos eufemísticamente llaman "donaciones"), con lo cuál impiden que la mayoría de la gente (que no puede pagar esas sumas de dinero) pueda "liberarse espiritualmente" con cienciología. ¿Cómo pretenden salvar al mundo a la vez que excluyen, en la práctica, a la mayoría de las personas?

6)Aunque la propaganda de cienciología señala que es compatible con todas las religiones, un examen detallado de sus doctrinas permite concluir lo contrario. Por ejemplo, en cienciología se cree que el espíritu puede reencarnar varias veces en la Tierra, lo que es radicalmente incompatible con, por ejemplo, la doctrina católica (que predica que tenemos solo una vida, y que es la única oportunidad para nuestra "salvación")

Esto hace que la propaganda de cienciología sea, necesariemente, falaz en muchos aspectos (aunque esto es válido para la mayoría de la propaganda que se hace sobre la mayor parte de los temas, en especial aquellos de fuerte contenido ideológico)

7)El carácter sectario y excluyente que la iglesia de la cienciología ha asumido, ha impedido que las doctrinas de Hubbard sean analizadas en sus presupuestos e implicaciones filosóficas. Casi siempre, cualquier discusión sobre dicha doctrina está mezclada con críticas (muchas de ellas válidas) contra la organización, o por descalificaciones genéricas o prejuiciadas, que no permiten la reflexión de fondo sobre el asunto.

Literatura recomendada:

Los lectores "zetéticos", interesados en profundizar sin prejuicios en este tema, pueden acudir a la siguiente literatura:

1)Para conocer las ideas básicas de Hubbard sobre diversos temas específicos (relaciones familiares, amistad, comunicación, etc.) recomendaría la versión online del libro "Manual de Cienciología", al cuál puede accederse gratuitamente en esta página.

2)Un libro escrito por un cienciólogo, perteneciente a la "zona libre" (y por tanto, no relacionado con la iglesia de cienciología), donde explica los fundamentos filosóficos de cienciología y su aplicación práctica, puede descargarse gratuitamente en este vínculo.

3)Un libro que busca dar una visión general de cienciología (aunque sin mencionar sus aspectos negativos o las críticas que ha recibido), y especialmente donde se trata de argumentar que cienciología es una religión, se puede descargar aquí. Ya mencioné que para mí la cienciología no es una religión (ni una ciencia), sino una doctrina filosófica (aunque use frecuentemente terminología científica o pseudo-científica, o se autodefina de religión).

4)Un interesante y extenso ensayo por parte de un cienciólogo (quien ofrece su opinión sobre diversos temas, pero en los cuáles refleja, de forma implícita, la visión filosófica de cienciología) es este artículo titulado "Reality, Belief and Mind", de Gene Zimmer.

5)Una crítica bastante informada, puede encontrarse en esta página. Ha sido escrita por un ex-cienciólogo, quien asume una visión crítica tanto de cienciología como de los críticos de ella, demostrando como muchos críticos incurren en exageraciones, tergiversaciones y hasta mentiras en sus ataques a la cienciología. Muchas de las críticas del autor de esa página contra cienciología tienen mucho más peso y entidad que las encontradas en otras páginas que he podido ver.

Como siempre digo, cada persona es responsable de su propio conocimiento. Valore y sopese todos los razonamientos y hechos, y fórmese su propio punto de vista.

jueves, 17 de abril de 2008

Ben Stein y la película "Expelled: No Intelligence Allowed". Algunas reflexiones preliminiares.

Al parecer, se ha desatado cierta polémica sobre Ben Stein y su película "Expelled: No intelligence Allowed", en donde se intenta una defensa del diseño inteligente, y se denuncia la supresión/censura científica que reciben los científicos disidentes de la teoría evolutiva vigente.

Como no he visto el film todavía, no puedo juzgar ni evaluar en detalle su contenido, por lo que los comentarios que haré a continuación serán basados en las informaciones que he visto en la web, lo cuál está sujeto al error, y la tergiversación, tan frecuentes en internet. Esos errores pueden afectar total o parcialmente algunos de mis comentarios, especialmente los referente a lo que se le atribuye al contenido de la película de Stein.

Solo me gustaría comentar algunos puntos, a propósito de dicha película:

-La película, hasta donde tengo entendido, busca defender el diseño inteligente, no el creacionismo bíblico. Es frecuente confundir estos términos, sobre todo por el hecho de que un gran porcentaje de defensores del diseño inteligente son creacionistas, pero eso no lo hacen conceptos sinónimos. Algunos defensores del diseño inteligente han explicado este punto en detalle.

Los defensores del diseño inteligente lo que señalan es que es posible detectar, mediante un criterio previo sobre lo que constituye un "diseño", que en la naturaleza existen entidades o fenómenos que cumplen dicho criterio, y que confirman la conjetura de que fueron "diseñados" (sin prejuzgar quien fue el "diseñador": pudo ser el Dios cristiano; los ángeles; técnicos humanoides de un universo paralelo; nosotros mismos como espírtus semi-divinos; una consciencia universal; una inteligencia natural como la que existen en algunas doctrinas hindúes; extratarrestres; seres inter-dimensionales; etc...).

El punto es que la conjetura del diseño inteligente se limita a constatar fenómenos que (según los defensores de dicha conjetura) reflejan un "diseño" (según criterios previamente acordados, algunos de los cuáles han sido fijados, aceptados y desarrollados por pensadores ateos como Richard Dawkins). Pero dicha conjetura, en sí misma considerada, no implica nada sobre la identidad concreta del "diseñador"; por lo que no se justifica su automática identificación con el creacionismo bíblico.

Es inútil e infructuoso explicarle esto a algún fanático ateo/materialista (no todos los ateos son así), quien obsesivamente ve a Dios en todas partes y piensa constantemente en él. Para este tipo de personas, altamente fanatizadas, el "diseño inteligente" es igual al creacionismo que implica la fe en el Dios cristiano (o en el Yavé del antigüo testamento) y, por ende, todo el que defienda al ID es un creacionista bíblico o fundamentalista religioso que busca predicar su fe irracional haciéndola pasar por "ciencia". Y todo el que se atreva a decir otra cosa o tenga una opinión distinta es un fanático, un creyente irracional en supersticiones (en cuya categoría incluyen también a Dios y la religión..), un dogmático fundamentalista... o un sofista.

-Personalmente, considero que el diseño inteligente no es propiamente una hipótesis científica, aunque es discutible si puede o no considerarse una hipótesis filosófica inferida a partir de datos científicos.

-Creo que el diseño inteligente es innecesario como alternativa al neo-darwinismo, porque existen verdaderas alternativas científicas (ajenas completamente al debate religioso), que demuestran las insuficiencias y limitaciones científicas del neo-darwinismo, y ofrecen nuevas explicaciones científicamente constatables, basadas en datos científicos, y no en elucubraciones filosóficas, o en repeticiones de lugares comunes.

Por eso pienso que la película de Stein, en vez de ayudar a que se debata científicamente el neo-darwinismo, lo que ayuda a es a confundir el asunto, y propiciar respuestas automáticas a favor o en contra basadas en los prejuicios ideológicos-religiosos (fundamentalismo religioso, ateísmo radical, etc.) del público.

Esto hace que se confirme y reafirme el mito y se consolide el prejuicio de que los críticos del neo-darwinismo y de Darwin son todos creacionistas y/o defensores del diseño inteligente, quienes motivados por su fe religiosa se oponen al darwinismo.

-Una de las críticas que más ha generado la película de Ben Stein es su asociación entre el darwinismo y el movimiento nazi. Cómo no hemos vismo la película, no podemos saber si ese enfoque es exacto o no; lo que sí podemos decir es que algunos historiadores señalan que los nazis se basaron en las ideas de Darwin para justificar parte de su ideología (aunque no toda la ideología nazi se basa en el darwinismo, ni todo darwinista es necesariamente un nazi).

Por ejemplo, Richard Wiekart, profesor de historia en California State University, escribió un artículo titulado "Darwin and the Nazis" donde explica brevemente las relaciones entre el darwinismo y el movimiento nazi (y cómo estos tomaron ideas de Darwin para justificar su ideología).

Creemos que aquí deben distinguirse varias cosas:

a)Si la teoría de Darwin (en su versión moderna como teoría sintética) es científicamente correcta o no. Esto solo puede decirdirlo la ciencia natural; y ningún argumento basado en los efectos sociales o políticos de la aplicación de esa teoría puede decirnos mucho al respecto. (Personalmente, como lo he señalado anteriormente, pienso que la teoría sintética ha sido superada por otras propuestas científicas actuales que tienen mayor poder explicativo y predictivo, en el sentido científico del término)

b)Si hubo o no alguna influencia de las ideas de Darwin en los movimientos político-sociales de tipo totalitario. La evidencia histórica parece indicar que sí, pero eso no es un argumento científico contra la validez o invalidez de esa teoría (aunque sí puede ser un hecho que muestre hasta que punto las ideologías usan las teorías científicas para promover su propia agenda totalitaria y excluyente).

c)También habría que distinguir entre el darwinismo como teoría científica, y el darwinismo como ideología fundamentalista. a esta última se refirió Stephen Jay Gould en su artículo "darwinian fundamentalism". (Esta ideología es usada actualmente por cierto sector del movimiento ateo fanatizado que busca, mediante la apelación retórica a la "ciencia", imponer una cosmovisión y una filosofía de vida al resto de la sociedad; excluyendo y condenando como "irracional" o "supersticiosa" cualquier otra opinión diferente a la de ellos.)

d)Es evidente que algunos intelectuales como Richard Dawkins y otros, han usado las ideas de Darwin como trampolín para promover su peculiar y personal cosmovisión, especialmente el ateísmo ideológico, el positivismo (o alguna de sus versiones actuales) y el materialismo filosófico; así como la relatividad o subjetividad de los valores morales (aunque no todos sostienen o reconocen esta visión), o el carácter meramente accidental y no trascendente del ser humano (para poder justificar así su abierta hostilidad hacia la religión y la espiritualidad, y aplastar y descalificar a los no ateos). Pero ya hemos señalado que esta tesis no es aceptada por todos los darwinistas, ya que muchos de ellos (como el filósofo ateo Michael Ruse o el científico Francis Collins) no ven incompatibilidad alguna entre el darwinismo y las creencias religiosas.

Esto muestra lo que hemos señalado anteriormente: el uso de la "ciencia" como excusa para imponer ciertas ideologías, ciertos valores (¿o anti-valores?), y cierta cosmovisión personal (ej: ateísmo, materialismo, anti-religiosidad) al resto de los miembros de la sociedad. Esto es precisamente lo que hicieron algunos movimientos totalitarios; y la culpa de ello parece estar no en la "ciencia" en sí, ni si quiera en el ateísmo como tal; sino en el abuso ideológico de ella que hacen ciertas personas manifiestamente fanatizadas y arrogantes, que se consideran así mismos como "elegidos" (por su creencia elitista y megalómana en que son más inteligentes, más éticos, más "racionales", etc. que el resto de la humanidad) para decirle a los demás cómo deben pensar y actuar en los diversos ámbitos de la vida.

Asistimos por tanto a un problema esencialmente humano (con precedentes en el fanatismo religioso y la persecución que ello promovió en periodos nefastos de la historia), donde se debaten valores y filosofías de vida alternativas que buscan una hegemonía social y cultural.

-Lo de la censura científica de los críticos del darwinismo es bien conocido y hay ejemplos emblemáticos, y eso se puede extender a cualquier disidente científico que desafíe un paradigma vigente. Basta examinar la investigación que Brian Martin ha realizado sobre ello para verificarlo.

La ciencia contemporánea no es una actividad motivada únicamente por el deseo altruista y desinteresado de encontrar un idílica verdad objetiva (como creen algunos románticos amantes de la ciencia); sino que también está fuertemente vinculada, en cuanto empresa/actividad social (y por ende, no separada del contexto histórico-social concreto), a factores burocráticos y económicos que no siempre coinciden con la indagación desinteresada de la verdad objetiva. Esto sin que incluyamos otros problemas teóricos (ideológicos, filosóficos, etc.) propios de la ciencia y los científicos, de los cuáles buena parte de estos últimos no son conscientes.

Lo anterior no debe hacernos creer que la persecución o censura de una teoría científica demuestra que dicha teoría es correcta. Por el contrario, la censura está asociada al carácter conservador de los científicos, a la persistencia de los paradigmas oficiales a pesar de las anomalías, al carácter utilitarista y la espera de "resultados" de buena parte de la investigación científica y los intereses amenazados por la nueva teoría, sea o no correcta dicha teoría...

En conclusión, y a riesgo de prejuzgar el contenido de la película de Stein, solo puedo decir que su aporte es negativo desde un punto de vista científico y social. Solo el futuro nos dirá si esta evaluación preliminar fue correcta.



lunes, 14 de abril de 2008

Máximo Sandín y la Nueva Biología: una alternativa científica al neo-darwinismo (síntesis moderna) y al diseño inteligente

El científico y biólogo español Máximo Sandín, profesor titular del Dpto. de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, es uno de los pioneros en lo que se ha venido dando a conocer como la Nueva Biología, la cual, hasta donde he podido ver, consiste en la formulación de una nueva teoría científica, empíricamente contrastable, basada en datos y hechos constatados (y no en meras suposiciones o asunciones, ni en prejuicios religiosos) y con valor predictivo, que permita comprender verdaderamente los fenómenos biológicos.

En palabras del propio Dr.Sandín: "Durante los pasados diez años, pero especialmente en los dos últimos, se han producido descubrimientos sobre la naturaleza, el control y la regulación de la información genética que, por fin, nos van a permitir a los biólogos sustituir una base teórica (la Teoría Sintética de la evolución) elaborada sobre asunciones, suposiciones e hipótesis inferidas de lo que constituía una “caja negra” (el desconocimiento de los fenómenos subyacentes a la variabilidad biológica observable) por una verdadera teoría científica, es decir, formulada a partir de hechos y procesos verificables experimentalmente. Una base teórica que nos pueda permitir, si no establecer predicciones de una extremada precisión, al menos, profundizar realmente en la comprensión del cómo y el porqué de fenómenos biológicos (especialmente, “los hechos fundamentales de la evolución”) cuyas supuestas explicaciones han constituido para muchos científicos de gran prestigio (Grassé, 1977; Crick, 1981; Eldredge, 1985; Lewontin, 1993) una fuente de insatisfacción y de discrepancias, sólidamente argumentadas pero sepultadas por las “creencias mayoritarias” y nunca resueltas, que han llevado a la Biología a un penoso estado de inconsistencia (más aún, inexistencia) teórica." (Extracto de su artículo "La transformación de la evolución")

Los rasgos que he podido observar en esta nueva propuesta científica los sintetizo en los puntos siguientes:

1)Esta teoría busca dar cuenta de la totalidad de los datos biológicos, especialmente los descubrimientos recientes en embriología, genética del desarrollo y el papel de los virus; y la influencia que todo ello tiene para comprender verdaderamente la evolución, superando así al neo-darwinismo como paradigma científico para interpretar el fenómeno evolutivo.

2)Por la razón anterior, la Nueva Biología incluye una crítica detallada de la teoría sintética moderna o neo-darwinismo.

3)La Nueva Biología supera la falsa dicotomía (especialmente difundida por los darwinistas más radicales y fanáticos) entre neo-darwinismo, por un lado; y creacionismo, por el otro. (Si bien el debate entre neo-darwinismo y creacionismo existe, especialmente en Estados Unidos; la Nueva Biología no se basa ni presupone ninguna noción religiosa: su objetivo es comprender los fenómenos biológicos desde una perspectiva científica, no religiosa. Por ende, el debate ateísmo-religión u otros similares quedan fuera del área de interés científico de la Nueva Biología)

Esta falsa dicotomía es usada intencionalmente por algunos seguidores acríticos del neo-darwinismo, con el fin de "envenenar el pozo" y descalificar de anti-científicos (o pseudo-científicos) a los que critiquen dicho paradigma. Es una forma (retórica) de protegerse ante el escrutino crítico desprestigiando, a priori, a sus eventuales oponentes teóricos. En muchos casos, esta actitud irracional y anti-científica está claramente motivada por una agenda ideológica-religiosa de fondo: la defensa, propaganda y promoción del ateísmo materialista (como cosmovisión filosófica) usando como escudo, justificación y consigna a la teoría neo-darwinista: esto explica que algunos darwinistas constantemente trasladen (en forma casi paranoide) el debate al plano religioso (ej: calificando de "creata" a los críticos; trayendo a colación de forma impertinente la real o presunta "religiosidad" del disidente, como hizo Dawkins al censurar este artículo; etc.) cuando lo que se está discutiendo es un problema científico (independientemente de las creencias religiosas de los involcrados en el debate). Al parecer, estos individuos temen que una de las presuntas bases "científicas" de su creencia atea sea derrumbada (cuando la realidad es que la Nueva Biología es perfectamente consistente con una cosmovisión atea o agnóstica, precisamente porque ella no se basa en dogmas religiosos, sino en datos científicos)

Si bien los creacionistas critican al neo-darwinismo, no todos los críticos del neo-darwinismo son creacionistas. (De hecho, existen pensadores ateos que son críticos del neo-darwinismo, como Stuart Kauffman y Jerry Fodor)

4)La Nueva Biología tampoco puede confundirse con el diseño inteligente. (Hemos separado al diseño inteligente del creacionismo, porque no son exactamente iguales; si bien muchos defensores del diseño inteligente son creacionistas; no se requiere ser creacionista para sostener la hipótesis del diseño inteligente, tal como lo han argumentado algunos).

5)La Nueva Biología, como ha sido expuesta por el Dr.Sandín, toma en cuenta también los factores socio-políticos que influyen en la aceptación de las teorías científicas y, sobre todo, en la interpretación de los fenómenos biológicos (tal como lo ha explicado en sus artículos "¿pensamiento único o ausencia de pensamiento?" y especialmente en el "Darwinismo social") y cómo esta interpretación impide comprender correctamente los fenómenos estudiados, y se arraiga de tal forma en la mente de los estudiosos que los inmuniza completamente a la crítica o a la evidencia contraria, y castra su habilidad intelectual para pensar explicaciones alternativas más amplias y comprensivas.

Con ello, el Dr.Sandín incluye en su propuesta una visión integral del fenómeno evolutivo, relacionándolo con la filosofía, la sociología y la historia de la ciencia. Estas últimas disciplinas son herramientas útiles para comprender son el "telón de fondo", o el "contexto implícito" en los cuáles se formulan las teorías científicas, pero de los que pocos científicos son conscientes.

6)Esta teoría presta una especial atención al estudio de los virus, y a su papel esencial para comprender los fenómenos evolutivos. (Aquí recomiendo también la lectura del libro de Máximo Sandín titulado "Lamarck y los mensajeros").

Los lectores "zetéticos" de este blog deberían explorar ambos lados del debate. Cualquier manual de biología podría mostrar la explicación de la teoría sintética moderna. Los libros de Dawkins también son muy buenos para conocer dicha visión. En internet también se encuentran diversas páginas que explican el neo-darwinismo, tal como se puede ver en esta página y en esta otra. Una vez comprendido el neo-darwinismo, se podrán valorar mejor la pertinencia y validez de las críticas efectuadas por Máximo Sandín, y la verosimilitud y conveniencia de su propuesta alternativa.

Solo después de explorar ambos lados, podrá el lector llegar a formarse un criterio fundado de la discusión y valorar si la teoría correcta es la síntesis moderna; o si ésta necesita ser superada ante los nuevos hallazgos. Evite a los fanáticos (y los que tienen un interés ideológico en su postura), separe los argumentos de las motivaciones personales, explore las fuentes primarias, y sobre todo, piense por sí mismo.

sábado, 12 de abril de 2008

Memoria Celular: a propósito de la película "Visiones" (o "The Eye") de Jessica Alba



Acabo de ver la película "Visiones" (en inglés, "The Eye") protagonizada por la excelente actriz Jessica Alba. En ella, se narra la historia de una chica ciega a quien le hacen un transplante de córnea, lo que le permite recuperar la visión. Pero esta visión recuperada incluye algo que no estaba previsto: la facultad de ver el "mundo espiritual", y saber cuándo una persona fallecerá.

A quienes le gusta el cine de terror, probablemente le gustará esta película, razón por la cuál la recomiendo.

Pero lo que quisiera comentar en este post, es lo relacionado con la "Memoria Celular", que es la hipótesis según la cuál en los casos de transplante de órganos (ej: de corazón), pueden también (y de forma inexplicable por el paradigma científico actual) transmitirse hábitos, pensamientos, ideas, gustos y sensaciones del donante al recipiente del órgano.

Esta hipótesis ha sido planteada debido a que se ha podido ver que algunas personas, después de recibir un transplante de órganos, refieren cambios en sus estilos de vida y nuevos hábitos y gustos que coinciden con los del donante del órgano. (Este punto es importante, ya que no se trata de un cambio cualquiera; sino de un cambio que se corresponde, en los detalles, con hábitos, gustos y deseos específicos del donante del órgano. Por ejemplo, si al donante le gustaba colecionar espadas de Samurai; el receptor del órgano transplantado manifestaba, para su sorpresa y la de sus conocidos, que le empezaban a gustar las espadas de Samurai.)

Esta hipótesis es considerada "pseudo-científica" o "absurda" por la mayor parte de la comunidad científica (debido a que no se conoce ningún mecanismo por el cuál puedan transmitirse hábitos o gustos mediante el transplante de un órgano). Pero calificar algo de "pseudo-científico" o de "absurdo" no nos demuestra nada (y más bien puede ser un indicio de los prejuicios de quienes profieren tales términos). Conocer si dicha hipótesis es correcta o no solo puede hacerse investigando a fondo los casos de personas que han tenido esa experiencia. Solo eso podrá revelarnos la verdad, o aproximarnos a ella.

Esa hipótesis ha sido muy poco investigada, porque no ha sido tomada muy en serio por la mayoría de la comunidad científica. Sin embargo, algunos investigadores han decidido prestarle mayor atención. Un ejemplo es el psicólogo recientemente fallecido Paul Pearsall, quien escribió un libro titulado "El código del corazón" donde describe en detalle varios casos de aparente memoria celular en personas que recibieron transplante de corazón. Pearsall también escribió varios artículos al respecto donde detalla varios casos específicos.

Mi punto de vista sobre ese fenómeno es el siguiente: creo que es improbable que fenómenos psicológicos sean transmitidos mediante transplantes de órganos. Pero los casos descritos por Pearsall y otros autores pueden ser un indicio de algo "anómalo" ocurre. Aunque algunos de estos casos pueden explicarse por otras hipótesis, creo que existen algunos casos que muestran una especificidad en los detalles y unas coincidencias entre los hábitos y estilos de vida adoptados por el recipiente del órgano con los del donante, que hacen pensar en algún tipo de mecanismo similar al planteado en la hipótesis de la memoria celular.

No tengo una respuesta definitiva y completamente satisfactoria sobre estos casos. Por eso sugiero que cada quien lea los argumentos a favor y en contra de dicha hipótesis, y con mente crítica pero abierta saque sus conclusiones.

viernes, 11 de abril de 2008

Edgar Morín y Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

Recomiendo a todos los lectores, especialmente a padres y educadores, y en general a cualquier persona interesada en la educación propia y del prójimo, la lectura atenta de este documento del filósofo Edgar Morín, titulado "Los siete saberes para la educación del futuro", el cuál cuenta con el aval de la UNESCO. (Un debate sobre este documento, donde Morín resume sus "siete saberes", puede leerse aquí)

Este documento, según el propio Morín, "pretende única y esencialmente exponer problemas centrales o fundamentales que permanecen por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el próximo siglo"

Como ejemplo de la sencillez de este documento, cito algunos comentarios y reflexiones de Morín sobre ciertos temas:

En una interesante reflexión sobre el conocimiento, Morín señala: "Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos: error e ilusión. El mayor error sería subestimar el problema del error; la mayor ilusión sería subestimar el problema de la ilusión. El reconocimiento del error y de la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se reconocen en absoluto."

La reflexión de Morín pone de relieve la necesidad de la autocrítica constante y de la evaluación crítica de los propios conocimientos y creencias, con la finalidad de evitar la confianza absoluta en lo que se cree conocer.

Sobre el autoengaño intelectual, Morín señala: "También existe en cada mente una posibilidad de mentira a sí mismo (selfdeception) que es fuente permanente de error y de ilusión. El egocentrismo, la necesidad de autojustificación, la tendencia a proyectar sobre el otro la causa del mal hacen que cada uno se mienta a sí mismo sin detectar esa mentira de la cual, no obstante, es el autor."

El egocentrismo, el pensamiento centrado solo en uno mismo, en la propia importancia, en las propias cosmovisiones, la convicción de que se manipula con exclusividad la verdad de las cosas, la creencia de que la opinión contraria a la nuestra es siempre la errada, puede producir el efecto de que no percibamos, en nosotros mismos, nuestras carencias, falsedades, prejuicios y autoengaños. Terminamos siendo verdugos de nosotros mismos.

Sobre la racionalidad, Morín señala un interesante comentario: "La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica, del determinismo, del mecanismo; sabe que la mente humana no podría ser omnisciente, que la realidad comporta misterio; ella negocia con lo irracionalizado, lo oscuro, lo irracionalizable; no sólo es crítica sino autocrítica. Se reconoce la verdadera racionalidad por la capacidad de reconocer sus insuficiencias."

Es manifiesto que no todos los que apelan a discursivamente a la racionalidad, o se consideran así mismos "racionales", hacen uso correcto de la razón. No basta insistir machaconamente en lo "racional" para ser verdaderamente una persona que emplea eficientemente la razón. No todos logran predicar con el ejemplo.

Todas las citas anteriores de Morín han sido extraídas selectivamente por mí, para fines de ilustrar la sencillez de su texto; sin embargo, los lectores deben tomar en cuenta el hecho de que Morín desarrolla cada uno de esos aspectos (y muchos otros) con cierto detalle y en un contexto determinado, por lo que es imprescindible que se lea el documento íntegro, para valorar el sentido integral del pensamiento y recomendaciones de Morín sobre cada punto. Dicho de otra manera, la idea que Morín tiene de los puntos antes citados no se agota en las citas que sobre ellos hemos seleccionado.

Como señalé e ilustré, el documento está escrito en lenguaje sencillo, accesible al entendimiento de la mayoría de personas: jóvenes, adultos, profesionales, estudiantes, etc.

Especialmente, los educadores pueden darle un uso importante, al compartir ese texto con sus estudiantes, para ser analizado y discutido en clase.

Otro aspecto positivo de dicho documento es que estimula la reflexión y el análisis, y amplía el propio punto de vista en vez de restringirlo a las anteojeras de nuestros propios prejuicios personales, ideológicos o profesionales.

En fin, creo que se trata de un texto extremadamente útil y sencillo para fines educativos. Vale la pena utilizarlo.


jueves, 10 de abril de 2008

Análisis crítico del marxismo y del materialismo dialéctico e histórico

Una de las corrientes doctrinarias más influyentes en el siglo XX ha sido, sin duda, el marxismo. Y su influencia a abarcado no solo a los que han sido convencidos por dicha doctrina, sino también a sus críticos. Personas que se consideran así mismas como anti-marxistas reflejan, muchas veces, argumentos, ideas y opiniones de corte claramente marxista.

Es interesante el hecho de que Marx ha sido un autor muy incomprendido, incluso por sus seguidores. La mayoría (o un gran porcentaje) de ellos solo ha leído el Manifiesto Comunista, pero no han profundizado en los difíciles tomos de El Capital, que constituye el verdadero aporte científico del pensador alemán. Esto también se puede apreciar en muchos de sus críticos, quienes han sido muy hábiles en caricaturizar a Marx y sus ideas, para rebatirlas.

Pero la anterior regla general tiene algunas excepciones. Han existido pensadores marxistas y no marxistas que, comprendiendo bien las tesis de Marx, la han criticado con argumentos contundentes y (a mi modo de ver) irrebatibles. Esto no significa que el marxismo carezca de valor, y que no deba ser analizado. Tampoco significa que las críticas al marxismo prueben lo correcto o acertado de las teorías neoliberales (dado que uno no prueba lo correcto de su posición criticando la de los demás) Pero sí creo que el marxismo, como corriente doctrinaria, ha sido claramente superado y vencido. (Esto lo afirmo convencida, a pesar de ser consciente que es una opinión discutible y no compartida por los lectores marxistas)

En este post referiré algunos artículos y literatura que, a mi juicio, ponen de manifiesto la debilidad teórica del marxismo; y señalaré también algunas cosas que considero correctas de esa teoría.

1)En la teoría original de Marx sobre el materialismo histórico, el concepto clave es el de fuerzas productivas, que Marx no definió expresamente (aunque otros marxistas sí lo hicieron), pero que a juzgar por el uso que le daba Marx se puede apreciar que se tratan de los instrumentos, herramientas y equipos tecnológicos de producción.

Estas fuerzas productivas generarían un determinado tipo de relaciones de producción (relaciones de propiedad) las cuáles, constituirán la base material sobre la que se construye toda una organización o superestructura jurídica y política. En el prólogo a la contribución a la crítica de la economía política, Marx señala: "El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en un a palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que , por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana"

A esta tesis se le ha objetado lo siguiente:

a)Las fuerzas productivas (herramientas e instrumentos de producción) no se generan por generación espontánea, sino que las crea el ser humano en ejercicio de su propia creatividad mental. Es el ser humano el que imagina y concibe en su mente un determinado instrumento (ej: un tractor) para mejorar la producción.

Por tal motivo, el marxismo remite realmente a un fenómeno psicológico o mental (la imaginación del hombre que concibe el instrumento), y no a un fenómeno material (el instrumento como tal). En otras palabras, el materialismo histórico está remitiendo realmente a un fenómeno ideal, no material (ya que el marxismo distingue lo material de lo ideal; esto último tiene que ver con los pensamientos, ideas, intenciones y otros fenómenos mentales).

b)La formación de un instrumento de producción presupone la existencia de relaciones sociales de producción, ya que un ser humano aislado no puede producir casi nada por sí solo. En consecuencia, las relaciones sociales de producción son previas a las fuerzas productivas, ya que éstas presuponen para su formación de la cooperación social bajo la forma de división del trabajo.

c)Las relaciones sociales de producción no determinan la superestructura jurídico-política, sino que la presuponen. Por ejemplo, una relación de producción capitalista no "crea" un derecho capitalista, sino que presupone un Estado que consagra (desde la superestructura) la propiedad privada de los medios de producción. Esta es la razón por la cuál, cuando los comunistas llegan al poder, intentan cambiar las leyes para eliminar el capitalismo. Es decir, usan la superestructuta del Estado para cambiar el tipo de relaciones de producción capitalista. En consecuencia, la superestructura jurídico-política también puede determinar la existencia o no de determinadas relaciones de producción.

Como ejemplo, las relaciones de producción que existen en Cuba no están determinadas por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, sino por la influencia de la superestructura política: la existencia de un Gobierno comunista que, a fuerza de ley, impone unas determinadas relaciones de producción no capitalistas.

d)En la tesis original de Marx, las condiciones materiales para la revolución se dan solo cuando las fuerzas productivas se han desarrollado enormemente, hasta tal punto que necesitan unas relaciones de producción superiores. Por tal motivo, mientras más desarrollado esté un sistema capitalista, más cerca estará de la revolución comunista.

Pero este esquema no se ha cumplido históricamente. La evidencia ha enseñado lo contrario: los países más avanzados del mundo en términos capitalistas (ej: Estados Unidos, Inglaterra, etc.) no se plantean ninguna revolución comunista. En cambio, los países que han llevado a cabo la revolución (o la están intentando) son países pobres, en desarrollo, y con fuerzas productivas no tan desarrolladas. El ejemplo paradigmático es Rusia, que al iniciarse la revolución bolchevique, era un país que no estaba altamente desarrollado en términos capitalistas.

Si como dice Marx, "la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar", ¿por qué países como Bolivia, Venezuela y otros están intentado llevar a cabo una revolución socialista, si su capitalismo no está completamente desarrollado? ¿Y por qué los objetivos que se plantearon los revolucionaros bolcheviques fracasaron? ¿Cómo se explica que allí se haya pasado del socialismo al capitalismo, cuando según el marxismo, el socialismo es superior y posterior al capitalismo?

2)Pero la teoría marxista incluye también una economía, cuyo pilar fundamental es la teoría del valor trabajo (o teoría laboral del valor), según la cuál el trabajo social es la fuente exclusiva del valor de las mercancías y que, por tanto, la cantidad (o magnitud) del valor de una mercancía se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir dicha mercancía. (En esta teoría, se diferencia el valor del precio; éste último gravita en torno al valor, y está influido por la oferta y la demanda).

Esta teoría es también el fundamento de la llamada teoría de la explotación capitalista, según la cuál el capitalista se apropia gratuitamente de la plusvalía que produce el trabajador (quien, en la doctrina marxista, es el único que produce valor con su trabajo. El marxismo no reconoce en el capitalista y empresario ningún aporte en la constitución del valor, sino una función meramente parasitaria y explotadora; por tanto, la dirección del proceso productivo, el riesgo que asume el empresario, su creatividad, etc., no juega ningún papel en la formación del valor)

Esta teoría no es aceptada ni reconocida por casi ningún economista, excepto por los marxistas. La razón es que esta teoría fue refutada en el mismo siglo XIX, por parte del economista Eugen Bohm-Bawerk.

3)Una crítica general, sinóptica, y fundamentada del marxismo puede leerse en este artículo de Sidney Hook titulado "El Marxismo: una exposición sinóptica". Sidney Hook fue considerado uno de los máximos expertos del marxismo en Estados Unidos, llegando a escribir varios libros especializados sobre el tema. Posteriormente, dedicó duras críticas a dicha doctrina (como puede verse en el artículo citado), y se consideró así mismo como anti-comunista.

4)Leszek Kolakowski, ex-marxista, ex-comunista, y uno de los máximos expertos en marxismo (quien incluso llegó a enseñar marxismo durante varios años en Universidades europeas), autor de la monumental obra (en 3 volúmenes) llamada "Las principales corrientes del marxismo" resumió las principales fallas del marxismo en un artículo titulado "Lo que queda del socialismo", y que recomiendo leer con cuidado.

5)Existen muchas otras críticas efectuadas al marxismo. Por ejemplo, el brillante filósofo del Derecho, Hans Kelsen, realizó muchas críticas a dicha doctrina. Un resumen de ellas puede verse en este artículo titulado "Sobre la crítica de Kelsen al marxismo". También el economista y filósofo Ludwig von Mises escribió una muy buena crítica al marxismo, en su libro "Teoría e historia".

6)Para una crítica filosófica del marxismo, especialmente en su versión marxista-leninista, recomendaría este análisis del ex-marxista cubano Arnoldo Águila, contenida en la segunda parte de su llibro "La esencia humana", y que puede leerse on-line aquí.

¿Qué aspectos del marxismo considero vigentes y válidos?:

1)La consciencia crítica sobre el capitalismo. Muchos críticos del marxismo consideran el capitalismo como una especie de dogma, y están cegados completamente a las fallas, imperfecciones e injusticias que este sistema económico puede producir. (Ciertamente, no todos los críticos del marxismo ni los liberales son así de ingenuos)

2)La visión integral sobre los fenómenos sociales, y no la visión parcializada que es frecuente en otras teorías. Esto no debe llevarse a los extremos, pero siempre es bueno intentar ver el bosque, y no solo los árboles.

3)La influencia de la economía en la cultura. Aunque considero que hay otros factores en la formación de la cultura, es evidente como el tipo de economía (ej: capitalista) influye en las concepciones culturales y hasta científicas (como han mostrado algunos científicos) de una época determinada.

Salvado lo anterior, ratifico mi punto de vista de que el marxismo ha sido intelectualmente superado. Pero ello ni implica (y no debe ser entendido de este modo) que debamos aceptar el neoliberalismo como forma única de pensamiento; o que no debamos ser críticos del capitalismo, de sus excesos, injusticias y perversiones (tomando en cuenta sus aspectos positivos también); o que no debamos pensar en alternativas sociales factibles que permitan mejorar la sociedad, y crear un mundo más justo, humano, cooperativo y feliz.