jueves, 24 de abril de 2008

Gregorio Klimovsky y el psicoanálisis: comentarios sobre la epistemología psicoanalítica

El psicoanálisis, disciplina amada por muchos, odiada por otras tantos (especialmente por algunos positivistas y casi todos los pseudo-escépticos) ha sido el objeto de discusión, análisis y estudios tanto en el ámbito de la psicología, como en el de la filosofía y estudios sociales.

Gregorio Klimovsky, un filósofo argentino muy reconocido, y autor de algunos libros como "por qué la ciencia", ha también dedicado algunas de sus reflexiones filosóficas al psicoanálisis, siendo incluso autor de un libro (en dos tomos) titulado "Epistemología y psicoanálisis", donde trata de situar el psicoanálisis en el contexto de la ciencia y la filosofía actual.

En una entrevista, Klimosvky expone algunos de sus puntos de vista al respecto; y para fines de conocer su opinión, citaré algunos extractos de dicha entrevista (que puede leerse en su totalidad aquí):

"Estoy totalmente convencido de que detrás de los escritos psicoanalíticos hay realmente algo serio, algo que tiene que ver con la historia del conocimiento humano y algunos aspectos muy importantes acerca de la estructura y significado de la personalidad humana"

"En este sentido yo no quiero hacer una afirmación tajante, mi impresión es que hay bastante dato clínico, bastante historia clínica, bastante experiencia para mostrar que efectivamente el uso de conceptos y de hipótesis psicoanalíticas ha tenido realmente un resultado positivo en muchísimas ocasiones"

"Bunge y yo somos muy amigos desde hace mucho tiempo. Muchas veces me he encontrado con él en mesas redondas, y casi siempre y en forma inevitable, se arma una discusión sobre el Psicoanálisis, con algunas cuestiones un tanto pintorescas que se han dado, que podrían servir en parte para contestar un poco lo que usted me preguntó antes. En una oportunidad Mario y yo nos peleamos a muerte, pero después quedamos en buenas relaciones, él me dijo, bueno a ver… “¿Dónde están los laboratorios de Psicoanálisis?”. Entonces le contesté “enfrente de los laboratorios de los astrónomos”. Bunge responde sorprendido: “Pero no hay laboratorios de astronomía ¡hay observatorios!”. Y yo, entonces: “Sí, es lo mismo que pasa con los psicoanalistas, la observación y la práctica de tomar datos de la experiencia, y tampoco tienen laboratorios”.

Es interesante la observación de Klimovsky sobre la no existencia de laboratorios en astronomía, lo que no la deslegitima como ciencia basada en la observación. Esto mismo podría afirmarse de otras ciencias, como la zoología o la geología.

Por supuesto, la definición misma de ciencia (y por tanto, de conceptos relacionados con ella como el de pseudo-ciencia o ciencia patológica) es controversial, y cada filósofo parece ofrecer su propio catálogos de atributos que configuran esas categorías. Los positivistas y empiristas radicales, parecen no concebir como ciencia aquello que no sea susceptible de ser verificado en un laboratorio experimental.

Aunque esta estrecha noción de la ciencia ya ha sido abandonada en la filosofía (sin que por ello haya un consenso total sobre qué es o debe ser la ciencia), lo cierto es que la mayoría de científicos practicantes (no muy bien preparados en filosofía e historia de la ciencia) siguen, sin advertirlo, sosteniendo y actuando conforme la tesis metodológica positivista de lo que es ciencia o no lo es. El resto es "nonsense" (o pseudo-ciencia, si se hace pasar por ciencia)

Esta puede ser una de las razones por las cuáles se ha estigmatizado al psicoanálisis, en ciertos sectores neo-positivistas.

Pero sea o no una ciencia el psicoanálisis (según la definición de ciencia y perspectiva epistemológica que adoptemos), lo cierto es que vale la pena profundizar en las obras clásicas del psicoanálisis, y en las reflexiones filosóficas contemporáneas sobre el estatus científico (o no) de esta disciplina.

La mayoría de la gente tiende a leer solo aquella literatura que es consistente o que refuerza sus ideas preconcebidas. Y aceptan a pies juntillas ese tipo de lecturas. No acostumbran a leer las visiones aternativas o contrarias, y cuando lo hacen, lo realizan de modo hipercrítico con la predisposición y el deseo de rechazarlo o rebatirlo, no de descubrir la verdad objetiva (que puede ser contraria o distinta a la que pensamos).

Aunque no comparto la visión filosófica general de Gregorio Klimovsky, recomiendo la lectura de su libro "
epistemología y psicoanálisis", porque creo que puede ofrecer ideas estimulantes para la reflexión sobre un tema tan controversial como este.