domingo, 30 de noviembre de 2008

Rafer Alston (Skip To My Lou) y el Síndrome de Asperger


El jugador de baloncesto profesional de los Estados Unidos, Rafer Alston, mejor conocido por su apodo de jugador callejero "Skip To My Lou" (debido a la forma en que saltaba mientras manejaba el balón), sufre de un trastorno conocido como Síndrome de Asperger.

Este síndrome, que según algunos especialistas, se incluye dentro del espectro del autismo, se caracteriza por una serie de rasgos tales como dificultad y torpeza para establecer y mantener relaciones interpersonales, falta de empatía, fijación obsesiva en temas específicos, incapacidad de entender mensajes "entre líneas", tendencia a interpretar las cosas literalmente, pendatería al expresarse, rigidez intelectual, brusquedad y falta de diplomacia y tacto para expresar sus opiniones, dificultades en la comunicación, incapacidad para leer el lenguaje corporal ajeno, torpeza en los movimientos corporales, entre otros rasgos. La intensidad en que se manifiestan tales rasgos depende de la intensidad o gravedad del síndrome en cada caso, y no todos los "aspies" (como se conoce a quienes padecen tal síndrome) tienen todos los rasgos mencionados, aunque sí buena parte de ellos.

Erróneamente, algunos han considerado que quienes padecen este síndrome son más propensos a ser "genios" o "superdotados"; en realidad, lo que ocurre es que debido a la fijación excesiva que estas personas tienen por ciertos temas (o por detalles específicos), son capaces de adquirir un conocimiento exhaustivo en los asuntos que son de su interés, pudiendo incluso destacar y sobresalir en esos asuntos en relación con otras personas que no padecen dicho síndrome.

En el caso de Rafer Alston, sin duda que este jugador puede ser considerado un "genio" del manejo del balón, ya que probablemente, debido a su Asperger, entrenó por mucho más tiempo el dominio de del balón hasta alcanzar un grado cercano a la perfección. Al estar "fijado" en la idea de que tenía que perfeccionar su dribbling (manejo del balón), pudo desarrollar al máximo sus habilidades para ello. (Hay que también agregar el hecho de que, en el baloncesto callejero, lo que importa es la habilidad personal y el espectáculo o "show" que realiza cada jugador, lo que es un incentivo adicional para intentar destacar en un aspecto determinado del juego)

Si bien en la NBA (la liga profesional de los Estados Unidos) Alston no es una gran estrella, es importante destacar que él es considerado el mejor jugador callejero de baloncesto que ha existido, siendo una verdadera leyenda del baloncesto de las calles de Nueva York, y el ejemplo a seguir de muchos jóvenes "street ballers" (jugadores de calle) de esa ciudad y de muchas otras.

A continuación les presento unos videos de Alston jugando en la calle, y jugando en la NBA. El último video es sobre el Síndrome de Asperger. En estos videos pueden ver como Alston maneja el balón como un verdadero prodigio del baloncesto (hasta el punto que puede considerarse que para un defensor es casi imposible arrebatarle el balón; de hecho, se cuenta que un defensor quedó tan humillado de jugar contra él, que renunció a seguir jugando baloncesto...).

Alston jugando en las calles de Nueva York (antes de entrar a la NBA):




Alston jugando en la NBA:



Sobre el Síndrome de Asperger:

viernes, 28 de noviembre de 2008

Dean Radin y su libro The Conscious Universe: The Scientific Truth of Psychic Phenomena


El libro de Dean Radin "The Conscious Universe: The Scientific Truth of Psychic Phenomena" es una lectura absolutamente obligada para aquellas personas que estén interesadas en los fenómenos psi (telepatía, psicokinesis, etc.) desde una perspectiva científica. En mi opinión, este libro marca un antes y un después en la investigación experimental de los fenómenos psi.

En especial, Radin muestra como el uso de metanálisis (análisis de los análisis de un conjunto de experimentos previos) demuestra la existencia en el laboratorio de los efectos psi, es decir, de efectos consistentes con la hipótesis psi, ligera pero consistentemente superiores (estadísticamente hablando) a lo que cabría esperar por el puro azar.

Como Radin explica, los fenómenos psi son fenómenos relacionados con la habilidad humana, y para constatarlos, es necesario realizar muchos experimentos con el correspondiente analísis estadístico, ya que un experimento aislado no permite saber si el resultado fue debido al azar, o a cualquier otro factor.

Un ejemplo quizás ilustre esta cuestión: Si tomamos a un jugador de baloncesto que lance bien desde la línea de los tres puntos, encontraremos que para determinar su habilidad en el tiro, no basta con una prueba aislada. En una prueba aislada, puede ser que enceste o que falle, y de esa evidencia no podemos concluir que sea un mal tirador (si falló) o un buen tirador (si acertó).

Pero cuando se hacen varios intentos (ej: lo que ocurre comúnmente en las temporadas de baloncesto), a lo largo del tiempo (ej: varias temporadas), tenemos elementos suficientes para concluir, en base a la evidencia, si el jugador es un buen o un mal lanzador, ya que la consistencia estadísitica nos muestra su nivel real y efectivo comparado a lo que cabría esperar por el puro azar.

El mismo ejemplo vale para el beisbol o el futbol. Si un equipo gana o pierde un juego aislado, no nos dice mucho. Pero si un equipo, de forma consistente, es ganador (a pesar de algunas derrotas), o es perdedor (a pesar de algunas victorias), solo puede saberse con mayor seguridad si ha disputado muchos partidos.

Es por esto que Radin, usando el procedimiento del metanálisis (que no solo permite evaluar el número de experimentos, sino la calidad del diseño experimental, y la probabilidad de que el resultado sea por azar o error, o por un sesgo en la selección de los experimentos objeto de análisis) ha demostrado, más allá de cualquier duda razonable, que algunos fenómenos psí existen (y que, contrario a la creencia de algunos entusiastas de lo paranormal) tales efectos existen en prácticamente todas las personas (con diferentes grados de intensidad, ya que se trata de una habilidad humana que, como tal, es variable)

Otro aspecto que Radin enfatiza es que, según la evidencia experimental, no todos los fenómenos psi están apoyados por la misma fuerza de la evidencia; es decir, hay mayor y mejor evidencia para ciertos fenómenos que para otros (y para algunos, parece no existir evidencia experimental convincente, aunque sí evidencia anecdótica).

El libro de Radin fue reseñado negativamente en la prestigiosa revista científica Nature. La reseña la efectuó I.J. Good, quien planteó lo que a su juicio eran una serie de errores experimentales que invalidaban las conclusiones de Radin. Esto provocó una réplica que (sorpresa) no fue publicada en Nature. Radin escribió al editor de la revista una refutación de la reseña de I.J.Good, que la revista también se negó a publicar.

Todo esto no es nuevo para quien conoce la existencia de sesgos confirmatorios en las revistas científicas (lo cuál ha sido incluso confirmado experimentalmente en ciertos estudios), en donde se favorece la ortodoxia, y se condenan o tratan con un doble rasero las heterodoxias.

Una observación crítica que tengo respecto del libro de Radin es que puede ser algo difícil de leer para un lector sin formación científica. El libro realmente es técnico, y el autor dedica bastante tiempo a explicar detalles estadísticos que será las delicias de un lector científico, pero que puede dificultarle la lectura a una persona no familiarizada con la estadística o la ciencia experimental.

Sin embargo, esto no debe desanimar a nadie. Radin escribe en una forma amena, sencilla y clara, aun cuando explica procedimientos experimentales o aspectos técnicos. De forma tal que un lector interesado en estos temas solo tendrá que realizar un cierto esfuerzo consciente y paciente por captar esos tecnicismos, ya que el argumento central del libro de Radin depende precisamente de esa comprensión.

Los psicólogos y estudiantes de psicología disfrutarán seguramente de este libro.

A coninuación, les dejo un par de videos de conferencia de Dean Radin, donde expone en detalle algunos experimentos recientes que ha realizado:





miércoles, 26 de noviembre de 2008

Máximo Sandín: Papillomavirus: It's urgent to stop the vaccinations

PAPILLOMAVIRUS:
IT'S URGENT TO STOP THE VACCINATIONS

Máximo Sandín.
Universidad Autónoma de Madrid


Gardasil vaccine, elaborated by Merck Laboratories is synthesized out of “virus-like particles” (VLP) obtained from assembled papillomavirus capsid without the viral DNA (1).

The fundament of antiviral vaccines is based in the inoculation of any component of the virus which is pretended to “combat” or of an “attenuated” virus before the person gets in contact with the subject virus. The subsequent immune reaction would therefore make the organism to produce antibodies against the elements of the vaccine, reaction which will protect it from further infection.

This protective effect is assumed as tested for different infectious diseases with an epidemic character (rubella, measles, polio, mumps...) thought it seems not very clear the relation between the improve in hygienic and nutritional conditions with the success of vaccination. What has been clearly and abundantly tested is the apparition of problems after vaccination: emergency of the disease in vaccinated children (2, 3, 4, 5), infection post-vaccination (6,7,8,9,10,11,12,13) and side effects with serious consequences (14, 15) misestimated because “ not enough scientific evidence is shown to sustain them”.

But it is very likely that the problem (these problems) derive not from the virus , otherwise, to be precise, from the scientific basis of vaccination. The conception of virus as “patogenic agents” or “forced parasites” is a consequence of their discovery as disease causers, a process similar to that with bacteria. Nowadays, it has been demonstrated something totally aside of the conventional “scientific basis”: That bacteria considered as pathogenic are only an extraordinary small part of the existing bacteria and which function is absolutely essential for the adequate work of every ecosystem with an also essential role inside organisms. And that its pathogenic character is produced by as a consequence of some unbalance in its normal functioning (such as an environmental “aggression”) to which they react by exchanging what is known as “pathogenicity isles”, groups of genes transported by plasmids, viral vectors and transposons. It is also known of the unmeasured use of antibiotics as a consequence of the old conception of bacteria as exclusively pathogens has driven to an extension of bacterial resistance to antibiotics which last consequences we still don't know but will probably be very negative.

The recent discoveries on the role and capacities of virus stay also aside of the conventional theoretical basis for the moment. Human genome sequencing has shown that approximately 10% of its sequences are endogenous virus (16) which are expressed as constituent part in different tissues and organs and it has also shown that an essential part of their activity has to do with the control of the embryonic development process and their insertion in genomes has had important evolutionary consequences (17, 18). Regarding their abundance in Nature and their role, virus seem to be even more relevant than bacteria: Its amount is 5 to 10 fold bigger than bacteria, assuming a crucial role in the control of ecosystems (19, 20) and as a “genetic information storage”, a sort of RAM of genetic information (21). Summing up, we live immerse (literally) in a sea of bacteria and virus which absolutely necessary functions for life we are just beginning to know.

The foundation of these considerations and the consequences of these discoveries about the conventional conception of biological phenomena will be long and hard to document (please see http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/BUSCA.pdf) but for the case we're focusing on the repercussions can have dramatic proportions: Papillomavirus (HPV 16) sequence alignment against human genome (Sources: NCBI y Ensembl) clearly show the presence of the E6 gene (cosidered as a protooncogenic gene) and the sequences coding for protein L1 (Capsid) in chromosome 2 and dispersed viral sequences in chromosomes 1, 5 and 12. But independently of the real role of the viral sequences in the genomes, the purely empirical data show that papillomavirus are present in different epithelia since very young age (22, 23, 24) and its ubiquity and diversity suggest from the conventional point of view a “commensalist nature” (25) and that they are extremely abundant in human skin and of all kind of healthy animals (26, 27).

And here emerges the terrible dilemma: Does it make sense at all, from the fundament of vaccination's point of view try to immunise ourselves against a virus which is already in our organisms? If we take in count that thousands of vaccinations are taking place, isn't it a possibility that the introduction in the blood torrent of viral capsid proteins could activate integrated virus genes or the very viruses present in different epithelia? That cannot be assured. It cannot be predicted the seriousness of its effects nor the time they will take to show up. For now, more than a thousand cases of side effects have been accounted, some of them very serious (28) and even deaths associated to vaccination (29). The conception of papillomavirus as an exclusively pathogen “that produces cancer” has prevented us from knowing which is its true function in our genomes. But we know it is there and the most reasonable, the ethic imperative, would be to stop immediately the massive vaccination campaigns. From the epidemiologist point of view we know from the low incidence of papilloma and from the true causes of its activation that the vaccinations are not justified at all (30). We also know they are a huge business. What we don't know is who is going to be responsible for the damages if produced nor who would help the affected children.

REFERENCES:

1.- Y.-F. Xu, Y.-Q. Zhang, X.-M. Xu, and G.-X. Song (2006). Papillomavirus virus-like particles as vehicles for the delivery of epitopes or genes. Arch Virol 151: 2133–2148

2.- D Huebner, Hershey Elementary School, Hershey; S Smith, West Central District Health Dept, North Platte; T Safranek, MD, A O’Keefe, MD, Nebraska Health and Human Svcs System. A Lopez, MHS, M Marin, MD, D Guris, MD, Div of Viral Diseases, National Center for Immunization and Respiratory Diseases (2006). Varicella Outbreak Among Vaccinated Children—Nebraska, 2004 JAMA, 296:925-927.

3.- Barna D. Tugwell, MD , Lore E. Lee, MPH, Hilary Gillette, RN, MPH, Eileen M. Lorber, MD, Katrina Hedberg, MD, MPH and Paul R. Cieslak, MD (2004). Chickenpox Outbreak in a Highly Vaccinated School Population. PEDIATRICS Vol. 113 No. 3, pp. 455-459

4.- Karin Galil, M.D., M.P.H., Brent Lee, M.D., M.P.H., Tara Strine, M.P.H., Claire Carraher, R.N., Andrew L. Baughman, Ph.D., M.P.H., Melinda Eaton, D.V.M., Jose Montero, M.D., and Jane Seward, M.B., B.S., M.P.H. (2002). Outbreak of Varicella at a Day-Care Center despite Vaccination. The New England Journal of Medicine Number 24, Volume 347:1909-1915

5.- Corinne Vandermeulen, Mathieu Roelants, Marijke Vermoere, Katelijn Roseeuw, Patrick Goubau and Karel Hoppenbrouwers (2004). Outbreak of mumps in a vaccinated child population: a question of vaccine failure? Vaccine Volume 22, Issues 21-22, 29 July 2004, Pages 2713-2716

6.- Brian R. Lee, Shelly L. Feaver, Claudia A. Miller, Craig W. Hedberg, and Kristen R. Ehresmann (2004). An Elementary School Outbreak of Varicella Attributed to Vaccine Failure: Policy Implications. The Journal of Infectious Diseases;190:477–483

7.- McNicholas A, Galloway Y, Martin D, Sexton K, O'Hallahan J. (2008). Surveillance of vaccine breakthrough cases following MeNZB vaccination. N Z Med J. 18;121(1272):38-46.

8.- Mauricio Landaverde, Linda Venczel y Ciro A. de Cuadros (2001). Brote de poliomielitis en Haití y la República Dominicana debido a un virus derivado de la vacuna antipoliomielítica oral. Rev Panam Salud Pública vol. 9 no.4

9.- Lee BR, Feaver SL, Miller CA, Hedberg CW, Ehresmann KR. (2004) An elementary school outbreak of varicella attributed to vaccine failure: policy implications. J Infect Dis; 190:477–83.


10.- Peter F. Wright and John F. Modlin (2008). The Demise and Rebirth of Polio—A Modern Phoenix? The Journal of Infectious Diseases 197:335–336

11.- Xiaofeng Liang, Yong Zhang, Wenbo Xu, Ning Wen, Shuyan Zuo, Lisa A. Lee, and Jingjin Yu (2006). An Outbreak of Poliomyelitis Caused by Type 1 Vaccine-Derived Poliovirus in China. The Journal of Infectious Diseases 194:545–551

12.- Concepción F. Estívariz, Margaret A. Watkins, Darmawali Handoko, Rusipah Rusipah, Jagadish Deshpande, Bardan J. Rana, Eveline Irawan, Dyah Widhiastuti, Mark A. Pallansch, Arun Thapa, and Sholah Imari (2008). A Large Vaccine-Derived Poliovirus Outbreak on Madura Island—Indonesia, 2005. The Journal of Infectious Diseases 197:347–354

13.- Netherlands Vaccin Institute (2008). Increased mumps incidence in the Netherlands. Eurosurveillance, Volume 13, Issue 26.

14.- Vaccinosis/danger of vaccine. http://www.shirleys-wellness-cafe.com/vaccines.htm

15.- Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS) http://vaers.hhs.gov/

16.- THE HUMAN GENOME SEQUENCING CONSORTIUM. 2001. Initial sequencing and analysis of the human genome. Nature 409: 860-921.

17.- VILLARREAL, L. P. (2004). Viruses and the Evolution of Life. ASM Press, Washington

18.- HAMILTON, G. (2006). Virology: The gene weavers. Nature 441, 683-685.

19.- SUTTLE, C. A. (2005). Viruses in the sea. Nature 437, 356-361

20.- WILLIAMSON, K.E., WOMMACK, K.E. AND RADOSEVICH, M. (2003). Sampling Natural Viral Communities from Soil for Culture-Independent Analyses. Applied and Environmental Microbiology, Vol. 69, No. 11, p. 6628-6633.

21.- GOLDENFELD, N. and WOESE, C. (2007). Biology’s next revolution. Nature 445, 369.

22.- Annika Antonsson, Silvana Karanfilovska, Pelle G. Lindqvist, and Bengt Göran Hansson (2003). General Acquisition of Human Papillomavirus Infections of Skin Occurs in Early Infancy. Journal of Clinical Microbiology, p. 2509-2514, Vol. 41, No. 6.

23.- Kojima, A., Maeda, H., Kurahashi, N., Sakagami, G., Kubo, K., Yoshimoto, H. & Kameyama, Y. (2003) Human papillomaviruses in the normal oral cavity of children in Japan. Oral Oncol.,39, 821–828

24.- Koch, A., Hansen, S.V., Nielsen, N.M., Palefsky, J. & Melbye, M. (1997) HPV detection in children prior to sexual debut. Int. J. Cancer, 73, 621–624

25.- Annika Antonsson, Ola Forslund, Henrik Ekberg, Gunnar Sterner, and Bengt Göran Hansson (2000). The Ubiquity and Impressive Genomic Diversity of Human Skin Papillomaviruses Suggest a Commensalic Nature of These Viruses. Journal of Virology, p. 11636-11641, Vol. 74, No. 24

26.- Antonsson, A., Erfurt, C., Hazard, K., Holmgren, V., Simon, M., Kataoka, A., Hossain, S., Hakangard, C., Hansson, B. G. (2003). Prevalence and type spectrum of human papillomaviruses in healthy skin samples collected in three continents. J. Gen. Virol. 84: 1881-1886

27.- Annika Antonsson and Bengt Göran Hansson (2002). Healthy Skin of Many Animal Species Harbors Papillomaviruses Which Are Closely Related to Their Human Counterparts. Journal of Virology, p. 12537-12542, Vol. 76, No. 24

28.- http://www.lifesitenews.com/ldn/2007_docs/GardasilVAERSReports.pdf

29.- http://www.lifesitenews.com/ldn/2007_docs/GardasilVAERSDeaths.pdf

30.- Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria http://www.semfyc.es/pfw_files/tpl/revista/octubre307/opinionA.htm

martes, 25 de noviembre de 2008

Máximo Sandín. Papilomavirus: Urge detener las vacunaciones

PAPILOMAVIRUS:
URGE DETENER LAS VACUNACIONES

Máximo Sandín
Departamento de Biología. Universidad Autónoma de Madrid

La vacuna GARDASIL, elaborada por los laboratorios Merck está compuesta por “partículas como virus” (LVP) obtenidas mediante el ensamblamiento del la cápsida del papilomavirus sin el ADN viral (1).

El fundamento de las vacunas antivíricas se basa en la inoculación de algún componente del virus que se pretende “combatir” o de un virus “atenuado” antes de que la persona vacunada haya entrado en contacto con dicho virus. La reacción inmunitaria con la que el organismo reacciona haría que en dicha persona se produjesen anticuerpos contra los elementos de la vacuna que le protegerían de una futura infección.

Este efecto protector se asume como comprobado para distintas enfermedades infecciosas de carácter epidémico (rubéola, sarampión, polio, paperas…) aunque no parece muy esclarecida la relación de la mejora de las condiciones nutricionales higiénicas y sanitarias con el éxito de las vacunaciones. Lo que sí está claramente y abundantemente comprobado son la aparición de problemas tras las vacunaciones: brotes de la enfermedad en niños vacunados (2,3,4,5), contagios posteriores a la vacunación (6,7,8,9,10,11,12,13) y efectos secundarios de graves consecuencias (14,15) desestimados “por no contar con base científica que los sustente”.

Pero es muy posible que el problema (que estos problemas) deriven no de los virus, sino, precisamente, de la base científica. La concepción de los virus como “agentes patógenos” o “parásitos obligados” es consecuencia de que su descubrimiento fue debido a que causaban enfermedades, un proceso semejante al ocurrido con las bacterias. En la actualidad, se ha podido constatar algo totalmente al margen de “la base científica” convencional: que las bacterias consideradas “patógenas” son una parte extraordinariamente minoritaria de las existentes, cuya función es absolutamente imprescindible para el funcionamiento adecuado de todos los ecosistemas y con un papel, también fundamental, en el interior de los organismos. Que su carácter patógeno se produce como consecuencia de algún desequilibrio en su funcionamiento normal (alguna “agresión” ambiental) al que reaccionan intercambiando lo que se conoce como “islotes de patogenicidad”, conjunto de genes transportados por plásmidos, fagos y transposones.

También se sabe que el uso desmedido de antibióticos como consecuencia de la antigua concepción de las bacterias como exclusivamente patógenas ha conducido, por causa de su capacidad de intercambio de genes, a una extensión de la resistencia bacteriana a los antibióticos cuyas consecuencias últimas desconocemos, pero que seguramente serán muy negativas.

Los descubrimientos recientes sobre el papel y capacidades de los virus también permanecen, por el momento, al margen de la base teórica convencional. La secuenciación del genoma humano ha puesto de manifiesto que aproximadamente el 10% de sus secuencias están compuestas por virus endógenos (16) que se expresan como parte constituyente en diferentes tejidos y órganos, y que una parte fundamental de su actividad tiene relación con el control del proceso de desarrollo embrionario y su inserción en los genomas ha tenido importantes consecuencias evolutivas (17,18). En cuanto a su abundancia en la Naturaleza y su papel resultan aún más relevantes que los de las bacterias: su número es de cinco a diez veces mayor que el de estas, cumpliendo una labor esencial en el control de los ecosistemas (19,20) y como “almacén de memoria de información genética” (21). En definitiva, vivimos inmersos (literalmente) en un mar de bacterias y virus cuyas funciones absolutamente imprescindibles para la vida estamos comenzando a conocer.

El fundamento de estas consideraciones y las consecuencias de estos descubrimientos sobre la concepción convencional de los fenómenos biológicos sería largo y complejo de documentar (ver http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/BUSCA.pdf), pero en el caso que nos ocupa tiene unas repercusiones dramáticas: el alineamiento de las secuencias del papilomavirus (HPV 16) con las del genoma humano (NCBI y Ensembl) pone de manifiesto la presencia del gen E6 (considerado protooncogénico) y de las secuencias que codifican para la proteína L1 (cápsida) en el cromosoma 2 y secuencias virales dispersas en los cromosomas 1, 5 y 12. Pero, independientemente del verdadero papel de las secuencias virales en los genomas, los datos puramente empíricos nos muestran que los papilomavirus están presentes en distintos epitelios desde la más temprana infancia (22,23,24), que su ubicuidad y diversidad sugiere, desde el punto de vista convencional, “una naturaleza comensalista” (25) y que son extremadamente abundantes en la piel humana y de toda clase de animales saludables (26,27).

Y aquí surge el terrible dilema: ¿Tiene sentido, desde el punto de vista del fundamento de las vacunas, pretender inmunizarnos contra un virus que ya está en nuestro organismo? Si tenemos en cuenta que se están produciendo miles de vacunaciones ¿no cabe la posibilidad (entre otras imprevisibles) de que la introducción en el torrente sanguíneo de las proteínas de la cápsida activen genes del virus integrados en el genoma o el virus presente en distintos epitelios? No se puede asegurar. No se puede predecir la gravedad de sus efectos ni el tiempo que tardarán en manifestarse. Por el momento, ya se han notificado más de mil casos de efectos secundarios, algunos muy graves (28), y muertes asociadas a la vacunación (29). La concepción del papilomavirus como un patógeno “que produce cáncer” ha impedido conocer cual es su verdadera función en los genomas. Pero sabemos que está ahí. Y lo razonable, el imperativo ético, sería interrumpir inmediatamente las campañas de vacunación masiva. Desde el punto de vista epidemiológico sabemos, por la baja incidencia del papiloma y por las verdaderas causas de su activación, que las vacunaciones son injustificadas (30). También sabemos que son un gran negocio. Lo que no sabemos es quién responderá por ello si el daño se produce. Ni quién podrá ayudar a las pobres niñas.


REFERENCIAS
1.- Y.-F. Xu, Y.-Q. Zhang, X.-M. Xu, and G.-X. Song (2006). Papillomavirus virus-like particles as vehicles for the delivery of epitopes or genes. Arch Virol 151: 2133–2148

2.- D Huebner, Hershey Elementary School, Hershey; S Smith, West Central District Health Dept, North Platte; T Safranek, MD, A O’Keefe, MD, Nebraska Health and Human Svcs System. A Lopez, MHS, M Marin, MD, D Guris, MD, Div of Viral Diseases, National Center for Immunization and Respiratory Diseases (2006). Varicella Outbreak Among Vaccinated Children—Nebraska, 2004 JAMA, 296:925-927.

3.- Barna D. Tugwell, MD , Lore E. Lee, MPH, Hilary Gillette, RN, MPH, Eileen M. Lorber, MD, Katrina Hedberg, MD, MPH and Paul R. Cieslak, MD (2004). Chickenpox Outbreak in a Highly Vaccinated School Population. PEDIATRICS Vol. 113 No. 3, pp. 455-459

4.- Karin Galil, M.D., M.P.H., Brent Lee, M.D., M.P.H., Tara Strine, M.P.H., Claire Carraher, R.N., Andrew L. Baughman, Ph.D., M.P.H., Melinda Eaton, D.V.M., Jose Montero, M.D., and Jane Seward, M.B., B.S., M.P.H. (2002). Outbreak of Varicella at a Day-Care Center despite Vaccination. The New England Journal of Medicine Number 24, Volume 347:1909-1915

5.- Corinne Vandermeulen, Mathieu Roelants, Marijke Vermoere, Katelijn Roseeuw, Patrick Goubau and Karel Hoppenbrouwers (2004). Outbreak of mumps in a vaccinated child population: a question of vaccine failure? Vaccine Volume 22, Issues 21-22, 29 July 2004, Pages 2713-2716

6.- Brian R. Lee, Shelly L. Feaver, Claudia A. Miller, Craig W. Hedberg, and Kristen R. Ehresmann (2004). An Elementary School Outbreak of Varicella Attributed to Vaccine Failure: Policy Implications. The Journal of Infectious Diseases;190:477–483

7.- McNicholas A, Galloway Y, Martin D, Sexton K, O'Hallahan J. (2008). Surveillance of vaccine breakthrough cases following MeNZB vaccination. N Z Med J. 18;121(1272):38-46.

8.- Mauricio Landaverde, Linda Venczel y Ciro A. de Cuadros (2001). Brote de poliomielitis en Haití y la República Dominicana debido a un virus derivado de la vacuna antipoliomielítica oral. Rev Panam Salud Publica vol.9 no.4

9.- Lee BR, Feaver SL, Miller CA, Hedberg CW, Ehresmann KR. (2004) An elementary school outbreak of varicella attributed to vaccine failure: policy implications. J Infect Dis; 190:477–83.

10.- Peter F. Wright and John F. Modlin (2008). The Demise and Rebirth of Polio—A Modern Phoenix? The Journal of Infectious Diseases 197:335–336

11.- Xiaofeng Liang, Yong Zhang, Wenbo Xu, Ning Wen, Shuyan Zuo, Lisa A. Lee,and
Jingjin Yu (2006). An Outbreak of Poliomyelitis Caused by Type 1 Vaccine-Derived Poliovirus in China. The Journal of Infectious Diseases 194:545–551

12.- Concepción F. Estívariz, Margaret A. Watkins, Darmawali Handoko, Rusipah Rusipah, Jagadish Deshpande, Bardan J. Rana, Eveline Irawan, Dyah Widhiastuti, Mark A. Pallansch, Arun Thapa, and Sholah Imari (2008). A Large Vaccine-Derived Poliovirus Outbreak on Madura Island—Indonesia, 2005. The Journal of Infectious Diseases 197:347–354

13.- Netherlands Vaccin Institute (2008). Increased mumps incidence in the Netherlands. Eurosurveillance, Volume 13, Issue 26.

14.- Vaccinosis / danger of vaccine. http://www.shirleys-wellness-cafe.com/vaccines.htm

15.- Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS) http://vaers.hhs.gov/

16.- The Human Genome Sequencing Consortium. 2001. Initial sequencing and analysis of the human genome. Nature 409: 860-921.

17.- VILLARREAL, L. P. (2004). Viruses and the Evolution of Life. ASM Press, Washington

18.- HAMILTON, G. (2006). Virology: The gene weavers. Nature 441, 683-685.

19.- SUTTLE, C. A. (2005). Viruses in the sea. Nature 437, 356-361

20.- WILLIAMSON, K.E., WOMMACK, K.E. AND RADOSEVICH, M. (2003). Sampling Natural Viral Communities from Soil for Culture-Independent Analyses. Applied and Environmental Microbiology, Vol. 69, No. 11, p. 6628-6633.

21.- GOLDENFELD, N. and WOESE, C. (2007). Biology’s next revolution. Nature 445, 369.

22.- Annika Antonsson, Silvana Karanfilovska, Pelle G. Lindqvist, and Bengt Göran Hansson (2003). General Acquisition of Human Papillomavirus Infections of Skin Occurs in Early Infancy. Journal of Clinical Microbiology, p. 2509-2514, Vol. 41, No. 6.

23.- Kojima, A., Maeda, H., Kurahashi, N., Sakagami, G., Kubo, K., Yoshimoto, H. & Kameyama, Y. (2003) Human papillomaviruses in the normal oral cavity of children in Japan. Oral Oncol.,39, 821–828

24.- Koch, A., Hansen, S.V., Nielsen, N.M., Palefsky, J. & Melbye, M. (1997) HPV detection in children prior to sexual debut. Int. J. Cancer, 73, 621–624

25.- Annika Antonsson, Ola Forslund, Henrik Ekberg, Gunnar Sterner, and Bengt Göran Hansson (2000). The Ubiquity and Impressive Genomic Diversity of Human Skin Papillomaviruses Suggest a Commensalic Nature of These Viruses. Journal of Virology, p. 11636-11641, Vol. 74, No. 24

26.- Antonsson, A., Erfurt, C., Hazard, K., Holmgren, V., Simon, M., Kataoka, A., Hossain, S., Hakangard, C., Hansson, B. G. (2003). Prevalence and type spectrum of human papillomaviruses in healthy skin samples collected in three continents. J. Gen. Virol. 84: 1881-1886

27.- Annika Antonsson and Bengt Göran Hansson (2002). Healthy Skin of Many Animal Species Harbors Papillomaviruses Which Are Closely Related to Their Human Counterparts. Journal of Virology, p. 12537-12542, Vol. 76, No. 24

30.- Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria http://www.semfyc.es/pfw_files/tpl/revista/octubre307/opinionA.htm

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Nueva Medicina Germánica: entrevista con un experto y divulgador de los trabajos de Ryke Geerd Hamer

Lo que sigue es una entrevista realizada a un experto y divulgador de la Nueva Medicina Germánica, quien a su vez es el autor del blog sobre esta perspectiva médica. Como ha querido conservar su anonimato, lo llamaremos simplemente "GNM", que es el nick que usa en el foro de la Nueva Medicina Germánica. La entrevista fue realizada vía correo electrónico, especialmente para mi blog. Agradezco a GNM por su amabilidad en concederme esta entrevista.

1- ¿Podría explicarnos qué es la Nueva Medicina Germánica y cuáles son sus principios fundamentales? También sería interesante saber porqué es importante su conocimiento, es decir, por qué un lector que lea esta entrevista debería interesarse por la Nueva Medicina Germánica
.

GNM: La Nueva Medicina Germánica (NMG) es el nombre (actualmente, una marca registrada) que el doctor en medicina interna Ryke Geerd Hamer le ha dado a su descubrimiento científico. Es algo difícil de explicar los principios de este descubrimiento en una entrevista, pero podríamos resumirlo (a riesgo de una cierta simplificación) en lo siguientes puntos:

1-La NMG se basa en 5 leyes biológicas naturales, es decir, en 5 grandes principios descubiertos empíricamente, y que son verificables experimentalmente en cada paciente individual.

2-La NMG no es un medicamento o una terapia alternativa, sino una ciencia descriptiva de los fenómenos biológicos que ocurren en la enfermedad. Esta ciencia incluye, como es lógico, una terapia propia que se basa en la aplicación de esas leyes biológicas según las condiciones especiales e individuales de cada paciente.

Es decir, que las 5 leyes biológicas de la NMG incluyen tanto un diagnóstico y descripción de las enfermedades, como una guía precisa y sistemática para su tratamiento.

3-La NMG toma en cuenta los tres (3) aspectos esenciales del ser humano: La psique, el cerebro y los órganos. La NMG diferencia cada uno de estos planos para fines didácticos y explicativos, pero en todo momento se comprende que el organismo es una unidad, no una suma de partes. Esto implica que el diagnóstico se hace en los tres planos a la vez, y el tratamiento también se extiende a los tres planos.

En el plano de la psique es donde se produce el conflicto biológico, derivado de un shock inesperado y vivido en soledad (este shock se denomina DHS o Dirk Hamer Síndrome). Pero el proceso de la enfermedad se desarrolla en los otros dos niveles en forma simultánea: en el cerebro, aparece una imagen (visible mediante una tomografía cerebral) que se denomina Foco de Hamer (FH). Esta imagen cerebral ha sido confundida con "artefactos" que producen la máquinas de tomografía (estos arfetactos también existen, al igual que los Focos de Hamer; por lo que hay que aprender a discernir unos de otros).

También, dependiendo de qué conflicto sufrió la persona, y de la correspondiente localización del Foco de Hamer, se afectará un órgano u otro. Esto significa que cada conflicto se corresponde con un FH ubicado en un lugar específico, y ello se corresponde con un órgano (o parte de un órgano) también específico. Por ejemplo, en una mujer diestra (es decir, no zurda) antes de la menopausia, un cáncer de cuello de útero se corresponde con un conflicto de frustración sexual en nivel de la psique, y de un Foco de Hamer en el lóbulo temporal izquierdo (un poco por encima de la oreja izquierda)

El conflicto biológico no debe confundirse con los conflictos psicológicos tal como los entiende la psicología. El conflicto biológico tiene que ver con la supervivencia biológica, supone una amenaza real a una necesidad biológica básica (común a la especie de que se trate) que es insatisfecha brúsca o súbitamente (generando el DHS que inicia el conflicto), y que se manifiesta en el cerebro y en los órganos según el contenido de ese conflicto.

Los conflictos psicológicos, en cambio, son todos los demás conflictos manifestados a nivel de la psique que no tienen las anteriores características. Son los conflictos normales y corrientes de la vida cotidiana, como preocupaciones corrientes, estrés, etc. pero que no han sido generados por un DHS.

Existen muchos otros criterios y factores que se deben tomar en cuenta, pero lo anterior resume algunas de las nociones básica de la primera ley biológica (conocida como Ley Férrea del Cáncer)

Respecto de la segunda parte de tu pregunta, y las razones por las cuáles deberían interesanrse los lectores por la NMG, pienso que eso es algo que debe decidirlo cada persona. No puedo ofrecer ninguna razón que valga para todos los lectores; a lo sumo, puedo decir que la NMG es un excelente método de medicina preventiva y un excelente método para tratar eficazmente enfermedades que hasta ahora se consideran "incurables" por la medicina convencional. Esto debería ser suficiente para que muchas personas decidan explorar más qué es la NMG, y llegar a sus propias conclusiones.

2-¿Cuál es la diferencia entre la Nueva Medicina Germánica y las medicinas alternativas y complementarias?

GNM: Existen muchas diferencias entre la NMG y las demás teorías médicas (medicina convencional y medicinas alternativas), pero la principal es que la NMG se basa en 5 leyes biológicas que han sido descubiertas empíricamente; esto hace que la NMG sea científicamente verificable en cada paciente individual. Es decir, de las 5 leyes de la NMG, se deducen unas predicciones que son verificables o contrastables en todos y cada unos de los pacientes que sufran una enfermedad comprendida en dichas leyes.

La medicina convencional no ha descubierto ninguna ley natural sobre el origen o curación de las enfermedades que pueda contrastarse en cada paciente individual. Por eso, a lo más que puede llegar es a establecer correlaciones estadísiticas entre ciertos factores de riesgo y una determinada enfermedad.

Las medicinas alternativas, por su parte, estan conformadas por un conglomerado de hipótesis, algunas científicas (contrastables) y otras no, que tampoco pueden ser verificadas en cada paciente.

Las medicinas alternativas tienen en común con la medicina convencional el que desconocen las 5 leyes biológicas de la NMG sobre el origen, evolución y remisión de las enfermedades. Esto hace que su comprensión de la enfermedad sea muy limitada en comparación con la NMG. Esto no significa que estas teorías médicas carezcan de valor; probablemente habrá en ellas algo útil; pero de existir, lo más probable es que estén aplicando, sin darse cuenta, las leyes naturales de la NMG (ej: al trabajar sobre la psique y las emociones como parte de la terapia, con lo que estarían ayudando a resolver conflictos biológicos sin saberlo)

Con todo esto no se quiere decir que la NMG es perfecta; en ciencia no existen este tipo de perfecciones, ya que la ciencia busca aproximarse de forma sistemática y progresiva a la verdad (esto es, a la descripción, explicación y comprensión de su objeto de estudio), y no a establecer dogmas o verdades reveladas o absolutas que deban ser creídas sin confirmación empírica.

3-He leído en páginas y libros sobre la Nueva Medicina Germánica que ya no se debe hablar de enfermedad, sino de programa especial biológico con sentido. Incluso algunos llegan a decir que la enfermedad no existe ¿Puede explicarnos esto?

GNM: Las enfermedades, entendidas como fenómenos objetivos clínicamente verificables y subjetivamente percibibles por los pacientes, existen (si no existieran, ¿qué estudiaría la NMG?). En otras palabras, es innegable además de fácilmente observable que existen una serie de fenómenos que son catalogados actualmente como enfermedad o como "patologías".

Lo que no existe es la noción de enfermedad entendida como un desperfecto, fallo o error de la Naturaleza. Esta noción implica la idea de que la salud es algo normal, pero la enfermedad es algo anormal, "malo" o incorrecto (hasta el punto que, en el caso de los tumores, se llega a hablar de tumores "benignos" o "malignos"). La NMG deja de lado estos juicios de valor de tipo ético, y se limita a describir neutralmente los hechos en una forma en que puedan ser objetivamente analizados, comprendidos y verificados.

Es por esto que en la NMG se habla de un "programa especial con sentido biológico" ya que se ha descubierto que los signos y síntomas típicos de cada enfermedad son coherentes o tienen "sentido" a la luz de las leyes biológicas, ya que tienden a coadyuvar a la solución del conflicto que inició la enfermedad. Esto llevó al Dr.Hamer a la conclusión de que los síntomas de cada enfermedad no son al azar, sino que están integrados al tipo de conflicto biológico que se generó ante una necesidad biológica súbitamente insatisfecha. Esta integración revela una organización biológica que tiene un sentido o finalidad coherente objetivamente discernible: resolver el conflicto biológico (devolviendo al organismo a su condición original). En última instancia, el sentido biológico tiende a la supervivencia del individuo, o del grupo.

Por eso se habla de un programa especial con sentido biológico, es un programa biológico (desarrollado a lo largo de la evolución) que viene incorporado en la compleja información genética de los seres vivos, y que se activa ante determinadas condiciones de urgencia o emergencia en las que se encuentre el ser vivo, donde alguna necesidad biológica de éste quede súbitamente insatisfecha (lo que motiva un DHS). Ante esta situación de emergencia biológica, se activa un programa especial que tiene por finalidad optimizar algunas funciones del organismo (precisamente, aquella función relacionada con la necesidad biológica que quedó insatisfecha) para permitirle enfrentar mejor la situación, mejorando así las probabilidades de supervivencia.

Podríamos decir que se trata de un programa biológico de emergencia. A esto se refieren los seguidores de la NMG cuando hablan del "sentido biológico de la enfermdad"

Hay que precisar algunas cosas, que pueden generar confusión o malentendidos:

1)El sentido biológico no debe confundirse con la eficacia biológica del programa especial. Esta última (es decir, la eficacia) depende de muchos factores, algunos de ellos ambientales o externos. Es decir, que si un programa especial se activa en un entorno no previsto por la Naturaleza (como ocurre frecuentemente con las enfermedades que padecen los humanos en ambientes no naturales sino artificiales, creados por la cultura), la eficacia de dicho programa se reduce considerablemente (hasta el punto de ser ineficaz), ya que los cambios producidos en la enfermedad no pueden ayudar al organismo a resolver un conflicto que tiene asociado a un entorno artificial.

2)El sentido biológico no tiene connotaciones éticas, morales ni filosóficas. Por "sentido" no se entiende que la Naturaleza sea un ser inteligente, con consciencia, voluntad o personalidad (estas cuestiones escapan al ámbito de la biología, y pertenecen más bien al de la metafísica).

Cuando la NMG habla de un "sentido biológico" o de "programa inteligente", se refiere solo a la constatación del hecho de que los síntomas de la enfermedad, tomados en conjunto, para cada programa especial, son coherentes y tienden a la solución del conflicto biológico específico que le dio nacimiento a la enfermedad, optimizando así las probabilidades de sobrevivir. Esta es una afirmación descriptiva, comprensible si se analiza la enfermedad a la luz de las leyes de la NMG.

Por ejemplo, cuando una persona se asusta o entra en pánico, su organismo sufre una serie de reacciones que le facilitan el escapar o huir de la amenaza (ej: se producen reacciones determinadas: Se intensifica el metabolismo celular; la sangre se concentra en ciertos músculos del organismo, como en los músculos de las piernas, para dar mayor energía en el caso de que se requiera escapar; el corazón late más rápido, permitiendo llevar a una mayor velocidad diferentes hormonas, como la adrenalina, a diferentes partes del cuerpo; se incrementa la tensión arterial y los niveles de glucosa, la psique fija su atención en el estímulo amenazante, etc.). Estas reacciones, vistas fuera de contexto o en forma aislada, parecen sin sentido o "patológicas". Pero apreciadas a la luz de la amenaza real que persona percibe (real o falsamente) en el entorno, entonces es claro que esas reacciones tienen un sentido o finalidad: Escapar de la amenaza, y sobrevivir.

La NMG descubre que ese mismo principio aplica en el caso de las enfermedades, solo que para comprender el sentido de ellas, hay que examinarlas a la luz de las 5 leyes biológicas.

4-Los críticos de la NMG señalan que esta teoría contradice los hallazgos de la medicina oficial. ¿Qué respondería usted a ello?

GNM: El término "hallazgo" es impreciso, porque no distingue entre hechos e hipótesis para explicar esos hechos. La NMG acepta todos los hechos descubiertos por la medicina convencional, y por cualquier otra ciencia natural. Pero rechaza las hipótesis que la medicina convencional formula para explicar y relacionar estos hechos.

En consecuencia, quien use el término "hallazgo" sin hacer la anterior distinción o precisión, está preparando el terreno para confundir, desinformar y tergiversar. La NMG contradice las hipótesis de la medicina convencional, pero acepta los hechos que ella trata de explicar (tanto los acepta, que la NMG formula una explicación alternativa, y verificable, de esos mismos hechos).

Por ejemplo, las metástasis del cáncer son un hecho si se entienden por tal el fenómeno en el cuál una persona con un tumor canceroso en un órgano (llamado tumor primario) presenta simultánea o posteriormente otros tumores en otros órganos (llamados tumores secundarios). Este hecho lo explica la medicina convencional mediante la hipótesis de que las células del tumor primario se diseminan, sea por la sangre o por vía linfática (o invadiendo zonas adyacentes) a otros órganos y que esto causa los tumores secundarios.

La NMG, al examinar ese fenómeno, acepta el hecho de las metástasis (la existencia de varios tumores cancerosos), pero rechaza la hipótesis de las metástasis que sostiene la medicina convencional (esto es, la idea de que las células que se diseminan son la causa de los tumores secundarios). La NMG puede demostrar que cada tumor se ha originado independientemente de los otros, es decir, que no ha sido un tumor el causante de los demás; sino que cada tumor se corresponde con un conflicto biológico a nivel de la psique y un Foco de Hamer a nivel del cerebro.

En otras palabras, la NMG explica el mismo hecho, pero mediante una explicación diferente a la que ofrece la medicina convencional.

5-También los críticos dicen que la NMG está descaminada, ya que el cáncer es una enfermedad que tiene una base en los genes alterados; y que no existe una sola causa, sino muchas causas como sustancias cancerígenas y radiaciones.

GNM: En primer lugar, la NMG no niega el hecho de que en los tumores existan genes que hayan mutado y que eso se relacione con el cáncer. Lo que la NMG niega es que esos genes causen por sí mismo el cáncer, sin el concurso de la psique y el cerebro (de hecho, muchas personas con genes mutados que supuestamente causan o predisponen al cáncer, nunca desarrollan esta enfermedad; luego, tales mutaciones no pueden ser consideradas como causa suficiente de esa enfermedad. A lo sumo, solo indican un riesgo o una mayor probabilidad, estadísticamente hablando, de adquirir la enfermedad).

Según la NMG, la expresión génica de los tumores cancerosos es un efecto o consecuencia del programa especial de enfermedad que se activó, no la causa de dicho programa especial. En otras palabras, dentro de las manifestaciones del programa especial de enfermedad, se encuentran aquellas de tipo genético, que expresan las células del órgano afectado. Esto no significa que toda alteración genética sea causada por un conflicto biológico; lo que significa es que la alteración genética observada en el cáncer es solo una parte de un proceso biológico mayor, que no se limita a los genes, aunque frecuentemente se exprese también en ellos.

En segundo lugar, la NMG no dice que el cáncer tenga una sola causa; por el contrario, cada tipo de cáncer tiene un tipo de conflicto biológico específico y determinado. Que una enfermedad específica tenga una causa específica no es algo nuevo; al fin y al cabo, la tuberculosis es considerada por la medicina convencional como una enfermedad de causa única: la infección por el bacilo de Koch. Y así con otras enfermedades. Por tanto, la exigencia de que una enfermedad debe tener varias causas es infundada: La enfermedad tiene el número de causas que la Naturaleza haya dispuesto para ella.

La suspicacia que la mayoría de la gente tiene cuando se habla de una causa única para un tipo de enfermedad, proviene de la cultura que la medicina convencional ha instalado en la mayoría de la gente, a saber, que no hay causas determinadas para las enfermedades, sino "múltiples factores de riesgos", que en realidad no son propiamente causas sino factores que se asocian, estadísticamente, a la enfermedad.

En tercer lugar, y a propósito de la radiación, la NMG no niega que las radiaciones causen daños a los tejidos. Tampoco niega que, en algunos casos, esas radiaciones puedan estimular una proliferación celular. Por ejemplo, la NMG reconoce que una leucemia puede ser provocada por una radiación que afecte la médula ósea; pero como en la NMG se sabe que la leucemia es la fase de curación de la médula ósea (esto es, un proceso que se desencadena cada vez que el organismo tiene que reparar un daño severo a la médula ósea), entonces la NMG enfoca ese "cáncer" en una forma completamente diferente a la medicina convencional.

Por otro lado, el efecto sobre la psique que tiene el saber que se corre un "riesgo de cáncer" (ej: por vivir cerca de zonas radiactivas) puede a su vez provocar un conflicto biológico que desencadene un cáncer, y que será interpretado como consecuencia del efecto radiactivo.

Por tanto, si bien la NMG no niega el efecto biológicamente dañino que muchos estímulos poseen, interpreta en forma diferente esos efectos, ya que los enfoca según unas leyes biológicas que pueden ser verificadas (o refutadas) en cada paciente.

6-Los críticos también señalan que el cáncer no puede producirse por un conflicto ya que los niños y animales también pueden sufrir cáncer. ¿Qué opina usted de esa crítica?

GNM: Esa crítica se basa en un supuesto arbitrario y, además, falso: que los niños y animales no sufren de conflictos biológicos. Los niños, al igual que los animales, tienen psique, y esta es susceptible a conflictos biológicos cuando se confrontan con situaciones que amenazan su superviviencia.

Ciertamente, la psique de un niño es diferente a la de un adulto; y esta diferencia explica que ciertos tipos de cánceres sean más comunes en la infancia que en la adultez. Por ejemplo, la mayoría de cánceres infantiles (tumor de Wilms, leucemia, linfomas, etc.) son, según los descubrimientos de la NMG, fases de curación; esto es, son "cánceres" que se desarrollan exclusivamente después de haber solucionado el conflicto biológico.

Por ejemplo, el tumor de Wilms aparece siempre en la fase de curación de un conflicto líquido (relacionado con algún líquido, como agua). La leucemia, aparece en la fase de curación de un conflicto de profunda desvalorización de sí mismo (o en la curación de la médula, después de una radiación o quimioterapia que haya destruido previamente dicha médula). El linfoma, aparece en la fase de curación de un conflicto de leve desvalorización de sí mismo. Esto es igual si ocurre en niños o en adultos, pero en los niños los cánceres en "fase de curación" como los antes mencionads son los más frecuentes (ya que ciertos conflictos pueden ser más facilemente resueltos por niños que por adultos, o viceversa: Algunos conflictos son más fácilmente resueltos por adultos que por niños)

Los cánceres que aparecen durante la fase activa del conflicto, como un cáncer de próstata, o un cáncer de estómago, no son tan comunes en niños, ya que éstos casi nunca hacen ese tipo de conflictos, y de hacerlos, los resuelven con más rapidez (si no lo hacen, pueden padecer de estos cánceres, como se ha observado en casos muy infrecuentes).

En resumen, todo ser vivo puede hacer conflictos biológicos; estos tendrán las características y manifestaciones propias de cada especie y, dentro de ella, de cada individuo. Esto solo puede comprenderse a la luz de la biología, no de la psicología (que ignora la existencia de conflictos biológicos, interpretando todo como conflictos psicológicos, sin distinguir éstos de aquéllos)

7-Un aspecto que me llama la atención de la Nueva Medicina Germánica es la función de los microbios. Éstos no se entienden como agentes patógenos ni malignos sino como ayudantes del organismo. ¿Significa eso las infecciones son buenas y que no deben usarse antibióticos?

GNM: Antes de responder esta pregunta, me gustaría hacer una distinción entre lo que lo que podemos llamar juicios descriptivos y juicios de valor.

Los juicios descriptivos son aquellos que tienen por finalidad describir la realidad, explicar sus mencanismos y funcionamiento. Este es el tipo de juicios que emiten las ciencias fácticas (es decir, referidas a hechos) como la biología, la física, la química, la astronomía, la sociología, etc.

Los juicios de valor son aquellos que expresan una valoración de un sujeto sobre algo; por ejemplo, cuando digo "tu blog es bueno" o "debes publicar más artículos en tu blog". Aquí no estoy describiendo una característica objetiva de tu blog, sino afirmando una valoración personal sobre él, o prescribiendo lo que "deberías hacer" con él. Este es el tipo de juicios que usan las ciencias o disciplinas valorativas y normativas como la ética o el derecho.

La NMG es una ciencia fáctica descriptiva, porque busca describir ciertos hechos, fenómenos y mecanismos relacionados con la enfermedad. En consecuencia, ella se limita a efectuar solo juicios descriptivos sobre la realidad, no juicios de valor o normativos. (Ciertamente, la NMG también es una ciencia aplicada que apunta a unos determinados valores considerados como correctos, tales como conservar la salud o ayudar al prójimo a resolver sus conflictos; pero estos valores los tienen quienes aplican la NMG, esto es, quienes usan sus leyes para provocar o propiciar la obtención de un fin considerado como bueno o deseable. Pero se podría pensar en alguien que, partiendo de valores diferentes y negativos, usara la NMG con fines perversos y despreciables, como sería por ejemplo provocarle deliberadamente conflictos biológicos a los demás)

La anterior distinción es importante, porque permite aclarar muchas confusiones y responder mejor tu pregunta. La NMG no dice que los microbios o las infecciones sean "buenas" o "malas", porque estos son juicios de valor (específicamente de tipo moral), no juicios descriptivos sobre la Naturaleza.

La NMG se limita a afirmar que los microbios tiene una función específica que, considerada en el contexto del programa especial, le es biológicamente útil al organismo. En general, los microbios actúan en simbiosis con el organismo, aun en los casos de enfermedad; ya que durante la fase de curación del programa especial, el organismo se vale de los microbios para reparar la lesión que se produjo durante la fase activa del conflicto. La NMG ha descubierto que el papel de los microbios en la enfermedad no es el que se creía hasta ahora. En efecto, la medicina convencional ve a los microbios como agentes peligrosos, enemigos malignos de los cuáles hay que cuidarse, y a los cuáles hay que exterminar a toda costa en una batalla campal.

Esta noción "bélica" de los microbios y, en general, de la Naturaleza, es rechazada por la NMG a partir de sus descubrimientos.

Los microbios coadyuvan al organismo actuando como "reparadores", "barrenderos", "obreros especializados" para despejar, limpiar o eliminar las lesiones (ej: tumores, necrosis, úlceras, etc.) que se produjeron durante la fase activa del conflicto biológico. La prueba de esto es que la acción microbiana se realiza durante la fase de curación del programa especial, y solo después de existir una alteración previa en el órgano (sea por traumatismos, lesiones de algún tipo; o debida a los efectos del conflicto biológico activo sobre el órgano). Durante la fase activa del conflicto, tales microbios son "apatógenos".

La medicina convencional ha constatado que mucha gente con ciertos microbios en el organismo nunca desarrollan la enfermedad; y explica esto apelando a "otros factores" tales como el estado del sistema inmune. La NMG descubre que la acción de los microbios se inicia cuando el conflicto se resuelve, o cuando el organismo tiene que reparar una lesión previa (esto es, en ambos casos, cuando el organismo está en fase de curación). Los factores que menciona la medicina convencional tienen importancia, pero no como desencadenantes de la infección, sino como modulares o modificadores de ella (ej: un estado de severa desnutrición puede hacer al organismo menos capaz para realizar con éxito la fase de curación, siendo ésta y la infección asociada potencialmente letal para dicho organismo).

Esto no significa que los microbios, en ciertas condiciones, no sean peligrosos. Por el contrario, en muchos casos, los microbios son peligrosos para el organismo, ya que éste no puede coordinarlos debidamente. En el ejemplo anterior de un organismo en un gran estado de desnutrición, no contará con los recursos biológicos necesarios para coordinar la acción microbiana de forma óptima. También en los casos de microbios exóticos, con los cuáles el organismo nunca se haya relacionado, pueden provocar reacciones excesivas o exacerbaciones debido a que el organismo no puede manejarlos durante la fase de curación. En estos casos, la infección puede ser, y frecuentemente lo es, mortal.

Por ello, la terapia de la NMG es individualizada. Cada caso debe evaluarse en sus condiciones específicas, y la terapia debe adecuarse a cada paciente. La NMG usa la cirugía, los medicamentos y los antibióticos también, solo que parte de premisas completamente diferentes a las que maneja actualmente la medicina convencional para la comprensión de los procesos de enfermedad.

En conclusión, la NMG supera la idea de microbios "patógenos" o "apatógenos", ya que tal división no existe en la Naturaleza (al menos en el sentido en que los entiende la medicina convencional). Lo que existen son microbios que actúan en simbiosis con el organismo, y que dependiendo del estado de este último, exige una u otra actividad microbiana. Cuando el organismo ha resuelto un conflicto biológico (o está reparando una lesión previa), y ha entrado en fase de curación, los microbios entran en actividad para coadyuvar a la restitución del organismo (y en este momento, son considerados "patógenos" por la medicina convencional). La eficiacia de esa ayuda microbiana dependerá de muchos factores, algunos de ellos propios del organismo o de los microbios (o de ambos).

Al desconocer todo esto, la medicina convencional interpretó esa actividad microbiana como "acción patógena" de los microbios, ya que éstos siempre se encuentran en las infecciones. ¿A qué otra conclusión podría llegar?

Como señalamos anteriormente, los mismos hechos son interpretados en forma diferente (a veces hasta radicalmente opuesta) por la NMG y por la medicina convencional.

8-En las páginas sobre la NMG se lee que ésta puede curar el 95 o 98% de los cánceres. ¿No es esta una aseveración demasiado exagerada?

GNM: Personalmente, no uso ese tipo de expresiones sobre porcentajes de curación, ya que cada paciente es individual, y las probabilidades de curación de un paciente no son las mismas de otro paciente, aun cuando compartan la misma enfermedad o programa especial.

Pero sí debo decir que esas afirmación aparentemente exagerada solo adquiere pertinencia, verosimilitud y contrastabilidad en los casos en que el paciente se trate desde el comienzo de su enfermedad con la NMG. Es decir, desde el momento en que un paciente sufre el DHS y desencadena el conflicto biológico, la NMG puede tratarlo inmediatamente, solucionado el conflicto lo más pronto posible, evitando así complicaciones serias. Si esto se logra, la gran mayoría de pacientes podría curarse, ya que no hay ningún motivo biológico ni médico para que el paciente fallezca.

Obviamente, en casos extremos, donde el paciente tenga varios tumores, donde los efectos debilitantes de la quimioterapia y radioterapia hayan hecho mella, donde el estado psicológico y físico del paciente esté en muy deteriorado, etc. la NMG no puede hablar una cura, ni aun en la mayoría de los casos. Probablemente, en estos casos extremos, no haya solución alguna (o si la hay, es solo como excepción; aunque esta excepción justifique la esperanza para intentar curarse).

En general, se puede decir que hay más de un 90% de probabilidades de revertir el programa especial biológico (enfermedad), si el paciente se trata correcta y oportunamente (desde el comienzo) con la NMG (y esto planteado a grandes rasgos, ya que como dije, cada caso concreto debe evaluarse en su particulardad, lo que impide usar porcentajes a la ligera). Pero en la actualidad, es muy difícil que estas condiciones óptimas para la terapia se den, toda vez que la NMG no está oficialmente reconocida, y prácticamente la totalidad de los pacientes que acuden a ella lo hacen después de haber sido diagnosticados y tratados por la oncología convencional. Acuden a la NMG como último recurso, y en muchos casos, la NMG no puede reparar el daño físico y emocional casi permanente que estos pacientes han sufrido en su travesía oncológica.

La NMG no hace milagros, ni promete curar a todo paciente; lo que afirma es que, en principio, toda enfermedad es curable (es decir, todo programa especial es reversible); pero ello no implica que todo paciente individual puede ser curado. Esto último dependerá de las condiciones particulares de cada caso.

9-¿Se podría decir que la NMG confirma aquél adagio según el cuál "no existen enfermedades sino enfermos"?

GNM: Existen ambas cosas. Existen las enfermedades o programas especiales con sentido biológico que pueden ser descritos y objetivamente investigados. Pero a la vez, existen personas que experimentan esos programas especiales.

Lo que sucede, es que no hay una enfermedad que exista sin un enfermo correspondiente. Es decir, nadie ve caminando por la calle un cáncer o una diabetes; lo que vemos son personas con cáncer o con diabetes. Tanto el cáncer como la diabetes pueden, mediante abstracción, ser descritas como entidades con características específicas y conceptualmente discernibles, con síntomas y signos específicos, etc. que nos permiten hablar de ellas com si existieran independientemente.

Pero en la realidad concreta, tales enfermedades no se dan como abstracciones, sino que son manifestaciones concretas de sujetos específicos. El conocimiento abstracto de la enfermedad nos permite saber qué esperar en cada sujeto individual que la padezca; categorizar conceptual y sistemáticamente a los pacientes en función de programas especiales con cacaterísticas comunes, pero solo el estudio exhaustivo del sujeto individual nos informa de cómo, en concreto, se manifiesta ese programa especial en él; y de cuál sería la mejor manera de tratarlo individualmente.

10-Otra crítica que he escuchado y leído es que la Nueva Medicina Germánica enfatiza el lado biológico del ser humano, poniendo en un segundo plano su lado espiritual. ¿No puede terminar la Nueva Medicina Germánica convertida en una ideología biologista sobre el ser humano, es decir, que reduzca todo a lo biológico?

GNM: Yo creo que esa crítica es injustificada, si se estudia la NMG desde un punto de vista integral. Efectivamente, muchos seguidores de la NMG enfatizan el aspecto biológico del ser humano; y el Dr.Hamer ha señalado que "hay que aprender a pensar en términos biológicos" (para comprender los conflictos biológicos), o que "hay que ajustar nuestra conducta a la biología".

Pero sería un gravísimo error, y una tremenda simplificación, deducir de lo anterior algún tipo de "credo" biológico o algo por el estilo. Las frases anteriores del Dr.Hamer adquieren pleno sentido cuando conocemos las leyes biológicas de la NMG; pero ellas no pretenden pontificar sobre aspectos tales como la ética, la filosofía, la cultura o la espiritualidad huamanas.

Ciertamente, la NMG puede tener implicaciones y ser relevante para algunas de las anteriores disciplinas o áreas, ya que por ejemplo la filosofía no puede desentenderse de los avances científicos. Y cuando la NMG sea incorporada al cuerpo de conocimientos científicos vigentes, ella seguramente será materia prima para especulaciones filosóficas y culturales de diversa índole. Y sin duda, podría también correrse el riesgo de que ciertas facciones, sectas o grupúsculos ideológicos intenten usar e "interpretar" sus descubrimientos en una forma que apoye su particular visión del mundo.

Pero esto no es un problema intrínseco de la NMG, sino el riesgo que siempre existe en el abuso de los nuevos conocimientos para fines arbitrarios, egoístas, partidistas o hasta poco éticos.

Otra cosa que me gustaría señalar, y que es relevante para tu pregunta, es que la NMG descubre que las causas y desarrollos de las enfermedades se sitúan en el plano biológico, y se rigen por leyes biológicas que se fueron desarrollando a lo largo de la evolución. Esto convierte a la NMG en una medicina directamente conectada con la biología evolutiva.

Pero esto no implica que "solo" la biología evolutiva sea importante; por el contrario, todos los otros aspectos del ser humano (aspectos culturales, filosóficos, etc.) son importantes, yo diría que esenciales, y deben ser tomados en cuenta por cualquier médico competente de la NMG. Lo que sucede es que las causas últimas de las enfermedades no se encuentran en el plano cultural, sino en el plano biológico, y es acudiendo a la biología donde se ha podido desentrañar el misterio de las enfermedades, tanto en su origen como en su remisión.

Además, la enfermedad es solo una parte de la vida, pero no su finalidad. Por lo que en la mayoría de los casos de nuestra vida diaria, no es la NMG la que ocupa nuestro principal interés; aunque su conocimiento deba siempre tenerse presente en caso de que sea necesario.

11-¿Qué libros o referencias podría recomendar en quienes tengan interés por la Nueva Medicina Germánica? Pienso especialmente en los jóvenes médicos o investigadores que quieran aprender más de ella.

GNM: Recomiendo especialmente los libros del Dr.Hamer, ya que algunos de ellos se encuentran en español. Siempre es necesario estudiar a fondo la fuente original. En particular, recomiendo el libro "Resumen de la Nueva Medicina Germánica" que puede comprarse en la página www.germannewmedicine.ca

Es importante remarcar esto, ya que existen muchos plagiadores que escriben sobre una versión adulterada o falsificada de la NMG. Para evitar ser víctima de estos sujetos, lo mejor es acudir directamente a la bibliografía del Dr.Hamer.

12-Algo más que le gustaría agregar para finalizar

GNM: Bueno, me gustaría agradecerte por esta entrevista, y felicitarte por tu blog, ya que abordas temas muy interesantes.

También le digo a los lectores que se interesan por la NMG, que en mi blog encontrarán más información sobre diversos aspectos de este descubrimiento; allí he tratado de explicar cada tema en una forma sencilla y precisa, con la finalidad de que llegue la información a cualquier persona, y cada cual pueda juzgar por sí mismo si la NMG es una concepción razonable de la medicina.

Cada persona tendrá así algunos elementos adicionales para formarse una mejor opinión sobre la NMG.