lunes, 29 de diciembre de 2008

Bruce Lee vs. Chuck Norris. Dos grandes del cine de artes marciales frente a frente



Los que sean fans del cine de artes marciales (como yo), recordarán la película "El Furor del Dragón", cuya escena más memorable fue el enfrentamiento de Bruce Lee, probablemente el artista marcial más famoso e influyente de todos los tiempos, y Chuck Norris, un actor y artista marcial bastante conocido (y una excelente persona, que ha contribuido mucho en favor de la juventud y en la lucha contra las drogas en Estados Unidos).

En mi opinión, esta es una de las mejores películas de Bruce Lee (quien solo protagonizó 5 películas de artes marciales, aunque de niño hizo muchas más que no eran del género marcial), superada solo por "Operación Dragón", una de cuyas mejores escenas la pueden ver a continuación:



En otra de sus películas, Bruce Lee enfrentó al famoso jugador de baloncesto Kareem Abdul-Jabbar (quien en la vida real fue su alumno), como lo pueden ver aquí:



Abdul-Jabbar fue uno de los mejores jugadores de la historia del baloncesto de la NMG. De hecho, es el jugador que más puntos ha anotado en toda la historia. Popularizó un lanzamiento conocido como "Skyhoop", que era considerado imparable (ya que por su forma de lanzar, era casi imposible de defender). Sobre Abdul-Jabbar jugando en la NBA, pueden ver este video:



La muerte prematura de Bruce Lee nos privó para siempre de otras películas marciales que pudo haber realizado con actores, atletas y artistas marciales de primer nivel. Pero su legado y memoria seguirá viviendo por siempre en los corazones de todas las personas lo admiramos.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Noches de Tormenta (Nights in Rodanthe) con Richard Gere y Diane Lane



A todos los lectores de mi blog, me gustaría recomendarles esta excelente película titulada "Noches de Tormenta", y protagonizada por uno de mis actores favoritos, Richard Gere, y una excelente actriz como es Diane Lane.

Como acostumbro, no les contaré la película, pero en el video pueden ver el trailer para que tengan una idea de qué trata. Esta película pertenece al género de drama, pero yo creo que gustará no solo a los fans de ese género, sino a todas las personas, debido a la extraordinaria calidad de los actores.

Recuerden que Richard Gere y Diane Lane ya han trabajado juntos en otras películas: en el 2002, Richard y Diane protagonizaron una película verdaderamente fantástica, que seguro muchos de ustedes ya vieron (y si no, ¿qué esperan para buscarla?), que se titula "Infidelidad", y cuyo trailer pueden ver a continuación:



Aunque no es una regla absoluta, cuando una película es protagonizada por actores y actrices de primer nivel, casi siempre resultan siendo buenas (entre otras razones, porque los actores experimentados y reconocidos no aceptan participar en películas mediocres, ya que eso afecta su carrera; y debido a su experiencia, ya han desarrollado un "olfato" sobre l calidad de la película en que participarán). Aunque ciertamente lo "bueno" o "malo" que uno juzgue una película está bastante influenciado por nuestros gustos personales.

Pero estoy segura que a la mayoría de ustedes les gustará.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Antonio Brú y su teoría matemática para el tratamiento del cáncer desde la potenciación del sistema inmunológico

El físico Antonio Brú, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, ha investigado con su equipo científico una nueva vía de tratar el cáncer, basada en una teoría matemática, potenciando ciertas células del sistema inmunológico mediante un medicamento.

Como es previsible, su teoría ha producido resistencia por parte del estamento médico oficial que, como es bien sabido, constituye un tremendo negocio, en el cuál la corrupción y los intereses económicos frecuentemente son más importantes que la búsqueda de la verdad (que debería ser el único objetivo de la ciencia).

Como un ejemplo reciente de esta corrupción médica, está el caso del reciente Premio Nobel de Medicina que le fue otorgado al científico alemán Harald zur Hausen.

Según informa el diario el país "El jurado que concedió el último Premio Nobel de Fisiología y Medicina al científico alemán Harald zur Hausen se encuentra bajo sospecha después de que haya trascendido que dos de las personas que participaron en las votaciones tenían relaciones comerciales con la empresa farmacéutica AstraZeneca"

Y sigue el artículo: "La división de anticorrupción de la policía sueca ha abierto un proceso de información previa para determinar si se ha producido un conflicto de intereses, después de saberse que Bertil Fredholm, presidente del comité de cinco miembros que evalúa a los candidatos, había trabajado como consultor para AstraZeneca en 2006 y que entre los 50 miembros del comité del Instituto Karolinska que decide con su voto el ganador del Nobel se encuentra también Bo Angelin, experto en metabolismo y miembro del comité de dirección de la compañía desde julio del año pasado. Se da además la circunstancia de que AstraZeneca patrocina desde hace un tiempo dos empresas de la Fundación Nobel, Nobel Media y Nobel Web"

La existencia de "conflictos de intereses" en medicina es algo bastante conocido, pero poco difundido. Por ejemplo, en este artículo publicado en la página de la Universidad Autónoma de Madrid y que se titula "Revistas médicas y conflicto de intereses con la industria farmacéutica", el autor escribe "Actualmente es una realidad que la mayoría de la investigación médica está promovida y patrocinada por la industria farmacéutica. Si este hecho puede comprometer la integridad de la ciencia [3], es necesario cuanto antes poner en marcha todos los mecanismos necesarios para evitar que se pierda la confianza de la sociedad en los médicos, en la investigación y en su posibilidad de desarrollo futuro [4]."

Al ser un tremendo negocio (que produce a sus beneficiarios millones de dólares y euros al año), es lógico que cualquier propuesta alternativa que implique la curación de la enfermedad será atacada y desprestigiada, ya que este negocio se nutre de la existencia de la enfermedad, no de su curación. Si no hay enfermos, el negocio se acaba.

Esto explica también cómo el uso de terapias ineficaces (pero muy lucrativas para el estamento médico) se siguen empleando a pesar de su comprobada inutilidad. Según un muy poco difundido artículo publicado en el Journal of Clinical Oncology, donde se realizó un meticuloso estudio basado en los análisis de los resultados de todos los estudios clínicos randomizados (RTC) llevados a cabo en Australia y Estados Unidos que habían indicado un incremento significativo de 5 años en la supervivencia de adultos con cánceres malignos, debido supuestamente al uso de la quimioterapia, se comprobó que la quimioterapia no contribuye más allá de un 2% a mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer.

Este oscuro panorama (que ignora mucha gente, sea por mala información, o por conveniencia) es el que rodea el mundo de la medicina oficial, y lo que explica la persecusión y difamación a la que son sometidos aquellos investigadores que se "salgan de la línea ortodoxa". Quien afecte el negocio, será atacado (y más si su propuesta es verdadera, y constituye por tanto una amenaza real al estamento médico).

Es cierto que existen muchos charlatanes y embaucadores que se hacen pasar por médicos; pero no todos son así, de allí la necesidad de discernir y pensar con rigor. Es por ello que las teorías alternativas que se presenten deberían ser investigadas antes de ser desacreditadas (generalmente los investigadores serios piden que su teoría sea investigada; mientras los farsantes solo se lucran, pero se esconden cuando se les invita a mostrar lo que predican). Solo después de una investigación científica rigurosa e imparcial (no efectuada por personas interesadas en censurar tales teorías) que muestre más allá de toda duda si la teoría es falsa, es que podemos estar seguros de que se trata de teorías inútiles y falsas.

De lo contrario, si no hay pruebas a favor o en contra, no podemos concluir nada; y la propaganda y campaña de descrédito de los médicos oficiales y sus defensores puede ser simplemente interpretada como una reacción prejuiciada, que busca defender unos intereses (profesionales o económicos) que se sienten amenazados.

Pueden escuchar una esta entrevista con el Dr.Brú; también pueden ver unos videos con él que presento a continuación:






Lenguaje Corporal y auto-programación explicados por el profesor Lalo Huber

Disfruten de los siguientes videos sobre el lenguaje corporal y la auto-programación, explicados en forma bastante amena por el profesor Lalo Huber:

















Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la formación de profesores para optimizar el proceso enseñanza aprendizaje

En los siguientes videos, podremos observar el proceso de la capacitacion de profesores de pregrado y postgrado que se está usando en algunos sitios para enfrentar el reto de la gestion del conocimiento a nivel universitario. Pienso que esto es extensible a todos los niveles de educación, por supuesto tomando en cuenta las particularidades de cada caso y las condiciones pedagógicas concretas.

Ya en otro momento hicimos algunas reflexiones sobre las TIC, que podrían servir de complemento a este post.




jueves, 25 de diciembre de 2008

La sabiduría y el conocimiento. ¿Hay alguna diferencia? ¿Eres instruído o sabio? ¿Se pueden ser ambas cosas a la vez? ¿Una cosa implica la otra?

En estas fechas de reflexión, donde conversamos, hablamos y compartimos con nuestros seres quieridos y amigos cercanos, siempre surgen ideas y pensamientos que, en otros momentos, y debido al ajetreo de la vida cotidiana, no son nunca articulados en forma clara en nuestra mente.

Uno de estos pensamientos me surgió hace poco a raíz de una conversación que tuve con una persona muy apreciada. Resulta ser que el padre de esta persona es un hombre bastante cultivado, instruído y preparado académicamente; es un conversador habilidoso, y alguien a quien vale la pena escuchar cuando explica temas de su propia especializadad, o cuando opina sobre ciencia, filosofía, historia, arte o asuntos de cultura general. Yo al menos he aprendido mucho de él en nuestras conversaciones, ya que siempre procuro aprender de quienes saben más que yo, o quienes debido a su posición y experiencia tienen acceso a una información o conocimiento del cuál yo carezco.

Pero este mismo hombre es una persona que tiene una serie de defectos o fallas que parecieran destruir en la práctica cualquier admiración que uno pudiera sentir por él. Entre estos defectos o fallas, me constan los siguientes:

1)Extrema soberbia intelectual. El diccionario de la Academia Española ofrece, en su primera definición de soberbia, la siguiente: "Altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros".

Yo he notado que entre los intelectuales, este defecto parece ser muy frecuente. Pareciera que mientras más conocimiento tienen (o creen que tienen), más importante y dignos de admiración se sienten. No solo se creen importantes (independientemente de si realmente lo son o no), sino que parecen exigir de los demás ese reconocimiento explícito.

2)Dogmatismo en sus creencias personales e incapacidad para reconocer sus errores. Este defecto también es frecuente en la gente que se considera a sí misma muy instruída o cultivada. Depositan tanta fuerza emocional y tanta autoestima en su propia imagen de "intelectual", que convierten sus creencias y opiniones personales en hechos definitivos y absolutos.

Parecen creer que equivocarse es una especie de "pecado" que un intelectual nunca puede cometer, y luchan obstinadamente para justificar y racionalizar sus opiniones, por más erradas que sean.

Su terquedad extrema es una consecuencia de esto.

3)Autoritarismo. Este señor, al menos con su familia (e indirectamente con los demás), parece creerse con la autoridad suficiente para decirle a los demás lo que deben hacer o lo que deben pensar. Esto le ha causado serios problemas familiares (ej: dos de sus hijos no le hablan...)

Yo creo que esta actitud autoritaria deriva también de la soberbia y la arrogancia. Si yo me creo importante porque "sé más que tú", entonces de alguna manera "tú" eres inferior a mí; y eso parece darme el derecho de "decirte" lo que "tienes" que hacer o pensar. En otras palabras, es como si en el fondo pensaran "estoy aquí para educarte y tú debes guardar silencio y obedecer"

Este autoritarismo lo padecen principalmente su esposa e hijos, y solo indirectamente y muy rara vez otras personas que no estén bajo su "imperio".

Pero el objetivo de este post no es analizar los defectos o virtudes de esta persona, sino reflexionar sobre esa conducta. ¿Cómo puede una persona que ha estudiado tanto tener una conducta tan fuera de orden? ¿De qué sirve poseer X cantidad de conocimientos sobre ciencia, filosofía o arte si, en la vida cotidiana y con nuestros seres queridos, actuamos como patanes? ¿De qué me sirve creerme "superior" a los demás, si a la vez dependo emocionalmente del reconocimiento o admiración de esa misma gente a quien desprecio por ser "inferiores"? (de lo contrario, no haría alarde ante ellos de lo "mucho" que sé).

Esto me ha hecho llegar a la siguientes conclusiones personales:

1-Una cosa es el conocimiento, y otra es la sabiduría.

El conocimiento sería el cúmulo de informaciones que se manejen, sea en un área determinada (conocimiento especializado), o en muchas áreas generales (conocimiento o cultura general). En cambio, la sabiduría tiene que ver con el arte del buen vivir, es decir, se trata de un conocimiento práctico de la vida, que se caracteriza por una serie de valores tales como la prudencia, la tolerancia, la empatía, la cordialidad, el respeto, la humildad intelectual, la buena voluntad, etc.

2-El conocimiento se aprende con el estudio; mientras que la sabiduría se desarrolla con la experiencia personal, la reflexión permanente, la educación del hogar, y quizás con un estado de ánimo propicio para ello (es posible que muchas personas, debido a su personalidad innata, nunca puedan llegar a ser sabias, aun cuando tenga experiencia o buena educación familiar)

Por este motivo, pueden existir personas sabias aun cuando no posean conocimientos especializados o generales. Y también existen personas con conocimientos especializados o generales, que no son nada sabios.

Según lo que he observado, hay mucha gente instruída, pero son muy pocas las personas sabias.

3-El conocimiento es esencial en el trabajo que realicemos; la sabiduría es esencial para la vida en general, y en especial para las relaciones interpersonales. Esto supone que la sabiduría es en el fondo más importante que el conocimiento, aunque ambas no se excluyan.

De allí que yo valore más a una persona sabia (instruída o no) que a una persona "instruída" (pero no sabia). Con la persona sabia cerca, creceremos emocional y espiritualmente (aunque intelectualmente no nos aporte mucho); con la persona instruída pero no sabia, ganaremos quizás un aprendizaje intelectual, pero a riesgo de ser maltratados o abusados en el plano personal y emocional.

4-En general, para alcanzar la felicidad y el bienestar personal, la sabiduría es infinitamente más importante que el conocimiento.

5-Para mí, lo ideal sería tener un conocimiento especializado o general sólido (es decir, una formación académica básica y una cultura general aceptable), pero cuyo uso se emplee también en el desarrollo de la sabiduría. Es decir, que el conocimiento que obtengamos no sea usado solo para ganarnos la vida con un empleo mejor o peor remunerado, ni para hacer inoportunos y vanos alardes de conocimiento antes los demás, ni para sentirnos importantes o "superiores" al resto, sino que su empleo tenga aplicación práctica en el mejoramiento de nuestras vidas y en nuestras relaciones personales.

Aunque las definiciones y reflexiones anteriores son enteramente personales (y quizás algunos de ustedes difieren en uno u otro punto), creo que diferenciar entre conocimiento y sabiduría es bastante útil. Si piensan detenidamente, estoy segura que pueden encontrar en su vida a alguien que sea muy instruído, pero poco sabio; y también a personas que sean sabias, aunque no tengan mucha instrucción.

Pero las cuestiones más importantes para nuestra vida personal son: ¿Te consideras sabio o instruído? ¿Eres ambas cosas? ¿O ninguna? ¿Qué harías para desarrollar o propiciar la sabiduría de vida? ¿Prefieres estar con gente sabia o instruída? ¿Tus amigos más cercanos son sabios o solo instruídos? ¿Cómo enseñarías a tus hijos a ser sabios, además de instruídos?

Al menos algunas de estas ideas y preguntas le servirán a algunos para reflexionar en estas fechas...

Norman Doidge, M.D. y su libro The Brain That Changes Itself. Explorando el fenómeno de la neuroplasticidad o plasticidad cerebral



Una amiga que está haciendo un doctorado en neurociencias me prestó hace poco este extraordinario libro titulado The Brain That Changes Itself, escrito por el psiquatra e investigador científico Norman Doidge. Este libro está en las listas de los mejores libros de ciencia de Amazon.com.

El libro explora especialmente el tema de la neuroplasticisdad o plasticidad cerebral, que es básicamente la propiedad que tiene el cerebro de modicar su función y hasta su estructura, lo que cuestiona el viejo concepto según el cuál el cerebro es un órgano cuya estructura permanece prácticamente inmutable a lo largo de la vida. Esta concepción "estática" del cerebro implica que los daños cerebrales y otros procesos son irreversibles; y es este concepto el que este libro desafía y muestra inadecuado a partir de diversos casos donde los daños fueron revertidos, y el cerebro mostró cambios importantes.

Que el cerebro pueda ser modificado en su estructura y función es algo que algunos neurocientíficos ya han mostrado experimentalmente (y cuyas implicaciones van más allá de la sola ciencia, puesto que esta evidencia científica claramente refuta algunas concepciones filosóficas sobre la mente y la conciencia que predominan en algunos círculos científicos actuales, los cuáles consideran a la mente como un simple epifenómeno ineficaz del cerebro)

Este libro debería ser de lectura obligatoria para todo estudioso de las neurociencias, y para los profesionales cuyo trabajo se relaciona directamente con cuestiones referidas a la mente y el cerebro (tales como psicólogos, psiquátras, neurólogos, médicos generales, etc.). También los filósofos de la mente se beneficarán muchísimo de estas investigaciones, puesto que tendrán que revisar críticamente muchas de las doctrinas filosóficas prevalecientes en la actualidad.

En mi opinión, este libro debería acompañar otro excelent libro que me gustó bastante, y que se titula "The Spiritual Brain" escrito por el neurocientífico Mario Beauregard, y la periodista Denyse O'Leary, y del cuál ya comenté algo (y recomendé) en otra ocasión.

martes, 23 de diciembre de 2008

C. J. Ducasse y su libro A Critical Examination of the Belief in a Life After Death


El conocido filósofo, ya fallecido, C.J. Ducasse ha sido uno de los pocos filósofos académicos interesados en el estudio de la evidencia que sugiere que la conciencia sobrevive a la muerte del cuerpo físico. Este tema ha sido tratado tradicionalmente desde una perspectiva religiosa, y es por esto que muchos científicos creen que estudiar este tema es propio de gente creyente en dogmas de fe, o de personas supersticiosas o ignorantes; por eso, se considera algo no digno de estudio o reflexión seria. Esta posición negativista hacia este tema ha sido reforzada por la implantación del paradigma materialista en gran parte de la academia contemporánea; siendo tal paradigma radicalmente hostil (por razones filosóficas) a la posibilidad de la supervivencia de la conciencia (de hecho, esta posibilidad queda explícitamente negada en tal paradigma, por lo que investigarla sería perder el tiempo en "oscurantismos", "supersticiones" o "supercherías").

Sin embargo, los lectores de esto blog ya conocen que algunos científicos y filósofos que no están necesariamente limitados por el paradigma materialista han estudiado e investigado directamente los fenómenos que sugieren que la conciencia no se limita al cerebro, sino que lo trasciende (aunque interactúe con él durante la vida del cuerpo físico). En el pasado, algunos fílósofos de prestigio se interesaron fuertemente por este tema, siendo William James uno de los ejemplos más conocidos de un científico y filósofo prestigioso que dedicó bastante tiempo y esfuerzo intelectual a esta cuestión (ver por ejemplo su artículo On Mediumship o sus reflexiones en la conferencia "Human Immortality: Two Supposed Objections to the Doctrine").

Yo leí hace un tiempo el libro de C.J.Ducasse titulado "A critical examination of the belief in a life after death", pero este es el tipo de libros que no se captan completamente en la primera lectura, sino que requiere de re-lecturas cuidadosas, las cuáles siempre estimulan nuevas ideas que no habíamos contemplado en lecturas previas. Afortunadamente ahora el libro se encuentra disponile en línea, y puede ser leído por cualquiera.

Ducasse analiza los diversos aspectos relacionados con la posibilidad e imposibilidad teórica de que la conciencia sobreviva a la muerte, y comenta algunas de las evidencias a favor de esta posibilidad. Dedica un especial análisis crítico del libro del filósofo marxista y estalinista Corliss Lamont titulado "The Ilussion of Inmortality" (cuyo título ya refleja la opinión del estalinista Lamont sobre la supervivencia... hay que recordar que el marxismo se basa en el materialismo dialéctico que, como doctrina materialista, niega la posiblidad de la supervivencia e interpreta siempre como fraudulenta, pseudocientífica, defectuosa y falaz cualquier investigación que apunte o sugiere que la supervivencia de la conciencia es posible o que efectivamente existe; por lo que el materialista siempre forzará y aceptará "otras explicaciones" por más infudadas o gratuitas que fuesen para explicar la evidencia concreta, antes que aceptar que la conciencia trasciende el cerebro material, ya que aceptar esto último destruiría completamente su cosmovisión) .

El lector que busque evidencias sobre la supervivencia no las encontrará en el libro de Ducasse, ya que como dijimos, ese libro es filosófico, no científico. Para un estudio riguroso, científico y actualizado de la mejor evidencia, ya he recomendado el libro del psicólogo David Fontana "Is there an Afterlife?". Este libro debería leerse y estudiarse rigurosamente antes que cualquier otro, porque trata en una forma objetiva, sin excesos ni sesgos, los datos, argumentos y evidencias que rodean este tema.

Pero los que quieran reflexionar filosóficamente, con una mente rigurosamente crítica pero a la vez abierta (es decir, no cerrada ni sesgada por dogmas ideológicos o creencias filosóficas que se arroguen para sí el monopolio exclusivo de "la verdad"), encontrarán en el libro de Ducasse muchas ideas y conceptos que estimularán su inteligencia y reflexión crítica, y los motivarán a buscar más información al respecto.

Con estos elementos en mano, cada uno podrá llegar a sus propias conclusiones personales sobre este tema.

Jean Grondin y su libro Introducción a la hermenéutica filosófica


Personalmente, no simpatizo con la hermenéutica, pero he encontrado que este libro del filósofo Jean Grondin explica de un modo bastante sencillo y simple los problemas de la hermenéutica y la interpretación desde sus orígenes.

Las personas interesadas en los problemas de la hermenéutica filosófica encontrarán aquí abundante información y referencias, y sobre todo, una contextualización histórica de esta corriente, lo que permitirá situar en su pertinente contexto teórico el sentido e influencia que esta visión tiene en la filosofía, y cómo ha contribuido al desarrollo de ella el aporte que los diversos autores han ido efectuando a lo largo del tiempo.

Este libro me ayudó mucho a superar algunos prejuicios o conceptos errados que yo tenía sobre la hermenéutica, debido a lecturas de autores sesgados y hostiles hacia esta corriente. Aunque no comulgo con todos los postulados de esta visión, al menos ahora estoy segura que comprendo mejor el tema, su contexto y complejidad, lo que constituye para mí un avance positivo en el camino de deslastrarme de prejuicios previos sobre temas que uno no domina o conoce en profundidad.

Este libro será de especial utilidad para los interesados en la filosofía continental, en los estudiosos del post-estructuralismo y posmodernismo (corrientes que yo no comparto), y en general, para cualquier persona que tenga interés en la hermenéutica o en cuestiones generales de filosofía. Los comunicadores sociales también pueden encontrar de interés este libro.

El día que la Tierra se detuvo con Keanu Reeves: una película para la reflexión y el entretenimiento



No les voy a contar mucho sobre esta excelente película, porque la idea es que la vean ustedes mismos. Solo les diré que el film trata sobre Klaatu, un extraterrestre humanoide que llegará a la tierra a bordo de un indestructible robot armado para dar un importante mensaje a la especie humana. Viene para advertir a los líderes mundiales que su ataque continuado conducirá a la aniquilación de la especie y la destrucción del planeta.

Esta película me encantó. Lo mejor de ella es que aporta elementos muy interesantes para la reflexión individual y colectiva sobre el poder autodestructivo de la raza humana. En especial, nos hace tomar conciencia del hecho de que el avance tecnológico no necesariamente va de la mano del avance espiritual y moral; y que si bien podemos estar muy desarrollados tecnológicamente, ese avance en sí mismo es irrelevante (y hasta peligroso) si no está guiado por altos niveles éticos y morales, por una evolución en el plano espiritual, ya que la tecnología es solo instrumental para el ser humano (es decir, es un medio o instrumento al servicio de ciertos fines), no una finalidad en sí misma.

Por ejemplo, disponer de la tecnología suficiente para destruir el mundo puede ser científicamente interesante (es decir, puede estimular la curiosidad científica sobre el dominio técnico que el ser humano ha alcanzado), pero más importante aun es el problema humano que eso implica (ej: la posibilidad de que esa tecnología caiga en manos inescrupulosas, las consecuencias que su posible empleo puede tener para la existencia y supervivencia de la raza humana, el dudoso carácter racional de disponer de un arma que, de emplearse, no solo destruye al enemigo sino que puede destruirnos a todos también, etc.). Este último problema no es científico ni técnico, sino ético, porque se refiere a los valores y fines que guían nuestra conducta individual y colectiva.

La técnica y la tecnología son instrumentales, son medios o instrumentos cuyo empleo satisface mejor los fines, metas y objetivos que nos hemos propuesto. Estos fines y metas están fuera de la ciencia y la técnica en cuanto tales, pero caen directamente en el ámbito ético y espiritual de la existencia humana. Y es esta la dimensión esencial de nuestra vida, porque es la que le aporta un sentido y finalidad especial, la que de algún modo justifica nuestras acciones y, en definitiva, nuestra existencia.

Les recomiendo esta película a todos los que quieran entretenerse y al mismo tiempo reflexionar sobre todos estos temas.

martes, 16 de diciembre de 2008

Relaciones industriales y empresariales: El desafío de conducir personal y la importancia del manejo de los recursos humanos (RRHH)

Los estudiantes, estudiosos e interesados en recursos humanos (RRHH), las relaciones industriales, la conducción del personal en las empresas, y el liderazgo, encontrarán los siguientes videos del excelente comunicador y profesor universitario Lalo Huber de gran valor teórico y utilidad práctica.
















Cómo tratar a los parientes (... incluso si no puede soportarlos). Un libro para evitar y resolver conflictos familiares


Todos hemos tenidos problemas con nuestros familiares, o las personas con las que convivimos. En este libro titlado "Cómo tratar a los parientes" de los autores Rick Kirschner y Rick Brinkman, encontramos algunas sugerencias útiles para conocer mejor la tipología de cada miembro de nuestra familia, y cómo poder relacionarnos con ellos en una forma más óptima.

Algunos de los "tipos" de personas que el libro examina son los siguientes:

-El Misterioso
-El General
-El Rebelde
-El V.I.P.
-El Juez

Y muchos otros.

Cada tipo de personas presenta unos rasgos característicos (y un sustrato emocional) que influyen en el tipo de conducta que manifiestan. Este conocimiento es el que permite desarrollar estrategias individualizadas para tratar con cada uno, logrando así unas relaciones interpersonales más satisfactorias, felices y efectivas.

Es por esto que recomiendo la lectura y estudio de este libro, en especial a aquellas personas que tengan problemas constantes con algún familiar, y no sepan cómo manejar mejor su relación con ellos.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Lalo Huber: tips y sugerencias para tener éxito en las entrevistas laborales

En los siguientes videos, podrán escuchar al profesor universitario y comunicador Lalo Huber explicar algunos tips y sugerencias que pueden ser útil a toda aquella persona que deba afrontar una entrevista de trabajo y quiera aprovechar al máximo sus recursos para aumentar las probabilidades de tener éxito en ella.








sábado, 13 de diciembre de 2008

Los mejores bases actuales de la NBA

Para los fans del baloncesto profesional de los Estados Unidos (La NBA), presento aquí algunos de los videos de los mejores bases/pilotos/point guards de la NBA. En ellos incluyo a Chris Paul (para mí el mejor), Steve Nash, y Jason Kidd. También incluyo, por su espectacularidad, al recientemente retirado Jason Williams, uno de los mejores jugadores callejeros que llevó su estilo de juego a la NBA.


Chris Paul:



Steve Nash:



Jason Kidd:



Jason Williams (retirado):

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Lalo Huber: sobre la objetividad, subjetividad y los paradigmas

En el siguiente video, pueden ver y escuchar al comunicador y profesor Lalo Huber reflexionando sobre la objetividad, la subjetividad, los paradigmas, y cómo esos conceptos pueden ayudarnos a conocernos mejor y a pensar realísticamente.



sábado, 6 de diciembre de 2008

Ciberhipocondría o cibercondría: un transtorno humano en el mundo virtual

La ciberhipocondría o cibercondría es un síndrome de internet, o mejor dicho, un síndrome humano (caracterizado por la obsesividad, compulsividad, sugestión, tendencia al catastrofismo, tendencia a seleccionar solo la información negativa, etc.) pero que se expresa en el uso de internet para obtener grandes cantidades de información relacionada con cuestiones médicas y enfermedades que la persona padece o cree padecer.

El riesgo que presenta este transtorno es que la persona tiende a auto-medicarse, con los problemas y riesgos graves que ello puede implicar.

Las personas que padecen este transtorno deberían entender que no toda la información de internet es confiable; de hecho, gran parte de la información en internet es superficial o sesgada, por lo que los internautas deberían ser rigurosos al momento de evaluar las fuentes de los temas que estén investigando.

Por ejemplo, si yo quiero buscar sobre un asunto médico, y quiero conocer lo que la medicina oficial dice al respecto, debo entrar y consultar páginas de medicina oficial (y no páginas de medicinas alternativas). Pero esto también vale en el sentido contrario: si yo quiero saber lo que plantea la homeopatía, debo consultar con fuentes expertas en homeopatía, y no en fuentes sesgadas (como lo sería, una página de medicina oficial dedicada a criticar a la homeopatía; ya que ahí hay un sesgo evidente además de un conflicto de intereses).

Por otro lado, también es conveniente consultar directamente con expertos, y no creerse cualquier cosa que leemos en la web. Mucha gente parece creer que lo que "sale en internet es cierto", lo cuál es un error garrafal. Mucha gente usa internet con fines de propaganda, de autopromoción, o con otros objetivos en mente; por lo que debemos aprender a discernir la confiabilidad de la información que buscamos.

Por último, las personas que padecen de Ciberhipocondría deberían asesorarse con psicólogos y otros especialistas, para saber cómo abordar mejor su problema. Al ser un transtorno real, la solución debería ser guiada por un especialista que conozca bien como manejar este ptoblema.

A medida que crece la información en internet, se hace necesario disponer de criterios para seleccionar y filtrar dicha información. Esta es una habilidad que muy pocas personas poseen, pero que puede aprenderse.

David Fontana y su libro Is there an afterlife? Un psicólogo zetético explora la evidencia de la postvida



El Dr.David Fontana, psicólogo, es miembro de la Brittish Psychological Society. Actualmente, es profesor visitante en el departamento de psicología aplicada de la Universidad John Moores en Liverpool. Es autor de más de 150 artículos científicos sobre psicología, y 28 libros que han sido traducidos a más de 26 idiomas. En resumen, se trata de un científico de gran prestigio académico.

Poniendo su prestigio "en la línea", escribió el libro "Is there an afterlife?" (¿Existe la postvida?) en donde examina críticamente las investigaciones y evidencias que sugieren que la conciencia/mente trasciende la muerte del cuerpo físico. Fontana examina la evidencia, no solo las doctrinas filosóficas que afirman o niegan esta posibilidad (ya que tales doctrinas no son científicas, y no pueden ser confirmadas o rechazadas por evidencias objetivas). Los creyentes en una u otra doctrina no necesitan investigar, porque su propia filosofía personal ya les ofrece una respuesta definitiva que ellos aceptan como un hecho cumplido. Pero quienes no tienen (tenemos) una ideología que a priori afirme o niegue esta posibilidad, estaremos dispuestos (e incluso bastante inclinados) a examinar críticamente (pero con mente abierta) las mejores investigaciones en esta área.

Fontana opina (y en eso estoy de acuerdo) que el tema más importante que podría ser investigado por el ser humano es este; porque de él depende en gran parte el sentido real y objetivo (o su carencia) de nuestra existencia (¿somos seres espirituales viviendo una experiencia física? ¿O somos "solamente" un organismo biológico complejo que lucha por la supervivencia constante, y cuya finalidad última es la extinción permanente después de la muerte? ¿Hay algún propósito trascendente que justifique vivir? ¿O solo existe el propósito que arbitrariamente le demos a la existencia según nuestras particulares creencias, dogmas o emociones?). Estas cuestiones no son científicas, sino filosóficas: Pero ellas dependen, en parte, de evidencias que la ciencia (o nuestra experiencia personal, ya que la ciencia no tiene el monopolio de la verdad) nos ofrezcan.

El punto fuerte del libro de Fontana es el rigor y exhaustividad con el que Fontana analiza la evidencia. Él presenta los argumentos a favor y en contra de cada tipo de evidencia, y considera siempre las explicaciones alternativas, lo que permite al lector ir poco a poco considerando todos los aspectos de la evidencia, sopesando en cada momento la plausibilidad y verosimilitud de cada punto. Esto permite que cada persona extraiga sus propias conclusiones en base a los mejores argumentos y datos (esto por supuesto no vale para la gente prejuiciada o dogmática; ya que este último tipo de personas solo concluye aquello que es coherente con sus prejuicios y dogmas, por lo que siempre terminan donde empezaron, sin aprendizaje alguno, o aprendiendo solo aquello que confirma una idea preconcebida).

Fontana recapitula la investigación desde sus comienzos, lo que pone en evidencia el hecho de que la cantidad de investigación y los datos obtenidos en esta área son simplemente abrumadores (aunque desconocidos para el público general, y para la mayoría de científicos).

Otro aspecto del libro que me parece bastante original, es que Fontana cuenta y analiza algunos casos que él mismo experimentó. Esto implica que su aproximación al tema no es solamente "intelectual", basada únicamente en los documentos disponibles; sino que está matizada por casos que él mismo pudo observar y experimentar, lo que hace que algunos de sus análisis sean de fenómenos vividos directamente, y contados por un protagonista de excepción.

Yo recomendaría este libro a cualquier lector zetético que quiera un manual riguroso de estudio sobre la postvida. Las personas inclinadas a la lectura crítica, rigurosa y objetiva encontrarán en este libro una fuente inagotable de datos y reflexión. El libro requiere de una lectura cuidadosa y pausada, porque los argumentos no son superficiales, sino que exigen del lector atención y profundidad de ideas.

Los lectores que no se sientan cómodos con una lectura que les exija demasiado, pueden considerar otras referencias. Un libro más sencillo, de mucha más fácil lectura, pero bastante completo también (aunque no tan exhaustivo, detallado ni riguroso como el de Fontana), es el libro "21 days into the afterlife", que puede descargarse gratuitamente aquí. Este es una excelente introducción a este tema.

5 videos musicales al finalizar el año

En el proceso necesario de reflexión y recapitulación de lo que ha sido el 2008, no podía faltar el considerar los videos musicales que más nos han gustado. Aunque hay muchos, aquí solo incorporaré 5 de ellos. En muchos casos, no es el video en sí sino la canción la que me gusta. Aunque me gusta mucho la música en inglés, he procurado incluir mayoritariamente los videos de artistas en español.










domingo, 30 de noviembre de 2008

Rafer Alston (Skip To My Lou) y el Síndrome de Asperger


El jugador de baloncesto profesional de los Estados Unidos, Rafer Alston, mejor conocido por su apodo de jugador callejero "Skip To My Lou" (debido a la forma en que saltaba mientras manejaba el balón), sufre de un trastorno conocido como Síndrome de Asperger.

Este síndrome, que según algunos especialistas, se incluye dentro del espectro del autismo, se caracteriza por una serie de rasgos tales como dificultad y torpeza para establecer y mantener relaciones interpersonales, falta de empatía, fijación obsesiva en temas específicos, incapacidad de entender mensajes "entre líneas", tendencia a interpretar las cosas literalmente, pendatería al expresarse, rigidez intelectual, brusquedad y falta de diplomacia y tacto para expresar sus opiniones, dificultades en la comunicación, incapacidad para leer el lenguaje corporal ajeno, torpeza en los movimientos corporales, entre otros rasgos. La intensidad en que se manifiestan tales rasgos depende de la intensidad o gravedad del síndrome en cada caso, y no todos los "aspies" (como se conoce a quienes padecen tal síndrome) tienen todos los rasgos mencionados, aunque sí buena parte de ellos.

Erróneamente, algunos han considerado que quienes padecen este síndrome son más propensos a ser "genios" o "superdotados"; en realidad, lo que ocurre es que debido a la fijación excesiva que estas personas tienen por ciertos temas (o por detalles específicos), son capaces de adquirir un conocimiento exhaustivo en los asuntos que son de su interés, pudiendo incluso destacar y sobresalir en esos asuntos en relación con otras personas que no padecen dicho síndrome.

En el caso de Rafer Alston, sin duda que este jugador puede ser considerado un "genio" del manejo del balón, ya que probablemente, debido a su Asperger, entrenó por mucho más tiempo el dominio de del balón hasta alcanzar un grado cercano a la perfección. Al estar "fijado" en la idea de que tenía que perfeccionar su dribbling (manejo del balón), pudo desarrollar al máximo sus habilidades para ello. (Hay que también agregar el hecho de que, en el baloncesto callejero, lo que importa es la habilidad personal y el espectáculo o "show" que realiza cada jugador, lo que es un incentivo adicional para intentar destacar en un aspecto determinado del juego)

Si bien en la NBA (la liga profesional de los Estados Unidos) Alston no es una gran estrella, es importante destacar que él es considerado el mejor jugador callejero de baloncesto que ha existido, siendo una verdadera leyenda del baloncesto de las calles de Nueva York, y el ejemplo a seguir de muchos jóvenes "street ballers" (jugadores de calle) de esa ciudad y de muchas otras.

A continuación les presento unos videos de Alston jugando en la calle, y jugando en la NBA. El último video es sobre el Síndrome de Asperger. En estos videos pueden ver como Alston maneja el balón como un verdadero prodigio del baloncesto (hasta el punto que puede considerarse que para un defensor es casi imposible arrebatarle el balón; de hecho, se cuenta que un defensor quedó tan humillado de jugar contra él, que renunció a seguir jugando baloncesto...).

Alston jugando en las calles de Nueva York (antes de entrar a la NBA):




Alston jugando en la NBA:



Sobre el Síndrome de Asperger:

viernes, 28 de noviembre de 2008

Dean Radin y su libro The Conscious Universe: The Scientific Truth of Psychic Phenomena


El libro de Dean Radin "The Conscious Universe: The Scientific Truth of Psychic Phenomena" es una lectura absolutamente obligada para aquellas personas que estén interesadas en los fenómenos psi (telepatía, psicokinesis, etc.) desde una perspectiva científica. En mi opinión, este libro marca un antes y un después en la investigación experimental de los fenómenos psi.

En especial, Radin muestra como el uso de metanálisis (análisis de los análisis de un conjunto de experimentos previos) demuestra la existencia en el laboratorio de los efectos psi, es decir, de efectos consistentes con la hipótesis psi, ligera pero consistentemente superiores (estadísticamente hablando) a lo que cabría esperar por el puro azar.

Como Radin explica, los fenómenos psi son fenómenos relacionados con la habilidad humana, y para constatarlos, es necesario realizar muchos experimentos con el correspondiente analísis estadístico, ya que un experimento aislado no permite saber si el resultado fue debido al azar, o a cualquier otro factor.

Un ejemplo quizás ilustre esta cuestión: Si tomamos a un jugador de baloncesto que lance bien desde la línea de los tres puntos, encontraremos que para determinar su habilidad en el tiro, no basta con una prueba aislada. En una prueba aislada, puede ser que enceste o que falle, y de esa evidencia no podemos concluir que sea un mal tirador (si falló) o un buen tirador (si acertó).

Pero cuando se hacen varios intentos (ej: lo que ocurre comúnmente en las temporadas de baloncesto), a lo largo del tiempo (ej: varias temporadas), tenemos elementos suficientes para concluir, en base a la evidencia, si el jugador es un buen o un mal lanzador, ya que la consistencia estadísitica nos muestra su nivel real y efectivo comparado a lo que cabría esperar por el puro azar.

El mismo ejemplo vale para el beisbol o el futbol. Si un equipo gana o pierde un juego aislado, no nos dice mucho. Pero si un equipo, de forma consistente, es ganador (a pesar de algunas derrotas), o es perdedor (a pesar de algunas victorias), solo puede saberse con mayor seguridad si ha disputado muchos partidos.

Es por esto que Radin, usando el procedimiento del metanálisis (que no solo permite evaluar el número de experimentos, sino la calidad del diseño experimental, y la probabilidad de que el resultado sea por azar o error, o por un sesgo en la selección de los experimentos objeto de análisis) ha demostrado, más allá de cualquier duda razonable, que algunos fenómenos psí existen (y que, contrario a la creencia de algunos entusiastas de lo paranormal) tales efectos existen en prácticamente todas las personas (con diferentes grados de intensidad, ya que se trata de una habilidad humana que, como tal, es variable)

Otro aspecto que Radin enfatiza es que, según la evidencia experimental, no todos los fenómenos psi están apoyados por la misma fuerza de la evidencia; es decir, hay mayor y mejor evidencia para ciertos fenómenos que para otros (y para algunos, parece no existir evidencia experimental convincente, aunque sí evidencia anecdótica).

El libro de Radin fue reseñado negativamente en la prestigiosa revista científica Nature. La reseña la efectuó I.J. Good, quien planteó lo que a su juicio eran una serie de errores experimentales que invalidaban las conclusiones de Radin. Esto provocó una réplica que (sorpresa) no fue publicada en Nature. Radin escribió al editor de la revista una refutación de la reseña de I.J.Good, que la revista también se negó a publicar.

Todo esto no es nuevo para quien conoce la existencia de sesgos confirmatorios en las revistas científicas (lo cuál ha sido incluso confirmado experimentalmente en ciertos estudios), en donde se favorece la ortodoxia, y se condenan o tratan con un doble rasero las heterodoxias.

Una observación crítica que tengo respecto del libro de Radin es que puede ser algo difícil de leer para un lector sin formación científica. El libro realmente es técnico, y el autor dedica bastante tiempo a explicar detalles estadísticos que será las delicias de un lector científico, pero que puede dificultarle la lectura a una persona no familiarizada con la estadística o la ciencia experimental.

Sin embargo, esto no debe desanimar a nadie. Radin escribe en una forma amena, sencilla y clara, aun cuando explica procedimientos experimentales o aspectos técnicos. De forma tal que un lector interesado en estos temas solo tendrá que realizar un cierto esfuerzo consciente y paciente por captar esos tecnicismos, ya que el argumento central del libro de Radin depende precisamente de esa comprensión.

Los psicólogos y estudiantes de psicología disfrutarán seguramente de este libro.

A coninuación, les dejo un par de videos de conferencia de Dean Radin, donde expone en detalle algunos experimentos recientes que ha realizado:





miércoles, 26 de noviembre de 2008

Máximo Sandín: Papillomavirus: It's urgent to stop the vaccinations

PAPILLOMAVIRUS:
IT'S URGENT TO STOP THE VACCINATIONS

Máximo Sandín.
Universidad Autónoma de Madrid


Gardasil vaccine, elaborated by Merck Laboratories is synthesized out of “virus-like particles” (VLP) obtained from assembled papillomavirus capsid without the viral DNA (1).

The fundament of antiviral vaccines is based in the inoculation of any component of the virus which is pretended to “combat” or of an “attenuated” virus before the person gets in contact with the subject virus. The subsequent immune reaction would therefore make the organism to produce antibodies against the elements of the vaccine, reaction which will protect it from further infection.

This protective effect is assumed as tested for different infectious diseases with an epidemic character (rubella, measles, polio, mumps...) thought it seems not very clear the relation between the improve in hygienic and nutritional conditions with the success of vaccination. What has been clearly and abundantly tested is the apparition of problems after vaccination: emergency of the disease in vaccinated children (2, 3, 4, 5), infection post-vaccination (6,7,8,9,10,11,12,13) and side effects with serious consequences (14, 15) misestimated because “ not enough scientific evidence is shown to sustain them”.

But it is very likely that the problem (these problems) derive not from the virus , otherwise, to be precise, from the scientific basis of vaccination. The conception of virus as “patogenic agents” or “forced parasites” is a consequence of their discovery as disease causers, a process similar to that with bacteria. Nowadays, it has been demonstrated something totally aside of the conventional “scientific basis”: That bacteria considered as pathogenic are only an extraordinary small part of the existing bacteria and which function is absolutely essential for the adequate work of every ecosystem with an also essential role inside organisms. And that its pathogenic character is produced by as a consequence of some unbalance in its normal functioning (such as an environmental “aggression”) to which they react by exchanging what is known as “pathogenicity isles”, groups of genes transported by plasmids, viral vectors and transposons. It is also known of the unmeasured use of antibiotics as a consequence of the old conception of bacteria as exclusively pathogens has driven to an extension of bacterial resistance to antibiotics which last consequences we still don't know but will probably be very negative.

The recent discoveries on the role and capacities of virus stay also aside of the conventional theoretical basis for the moment. Human genome sequencing has shown that approximately 10% of its sequences are endogenous virus (16) which are expressed as constituent part in different tissues and organs and it has also shown that an essential part of their activity has to do with the control of the embryonic development process and their insertion in genomes has had important evolutionary consequences (17, 18). Regarding their abundance in Nature and their role, virus seem to be even more relevant than bacteria: Its amount is 5 to 10 fold bigger than bacteria, assuming a crucial role in the control of ecosystems (19, 20) and as a “genetic information storage”, a sort of RAM of genetic information (21). Summing up, we live immerse (literally) in a sea of bacteria and virus which absolutely necessary functions for life we are just beginning to know.

The foundation of these considerations and the consequences of these discoveries about the conventional conception of biological phenomena will be long and hard to document (please see http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/BUSCA.pdf) but for the case we're focusing on the repercussions can have dramatic proportions: Papillomavirus (HPV 16) sequence alignment against human genome (Sources: NCBI y Ensembl) clearly show the presence of the E6 gene (cosidered as a protooncogenic gene) and the sequences coding for protein L1 (Capsid) in chromosome 2 and dispersed viral sequences in chromosomes 1, 5 and 12. But independently of the real role of the viral sequences in the genomes, the purely empirical data show that papillomavirus are present in different epithelia since very young age (22, 23, 24) and its ubiquity and diversity suggest from the conventional point of view a “commensalist nature” (25) and that they are extremely abundant in human skin and of all kind of healthy animals (26, 27).

And here emerges the terrible dilemma: Does it make sense at all, from the fundament of vaccination's point of view try to immunise ourselves against a virus which is already in our organisms? If we take in count that thousands of vaccinations are taking place, isn't it a possibility that the introduction in the blood torrent of viral capsid proteins could activate integrated virus genes or the very viruses present in different epithelia? That cannot be assured. It cannot be predicted the seriousness of its effects nor the time they will take to show up. For now, more than a thousand cases of side effects have been accounted, some of them very serious (28) and even deaths associated to vaccination (29). The conception of papillomavirus as an exclusively pathogen “that produces cancer” has prevented us from knowing which is its true function in our genomes. But we know it is there and the most reasonable, the ethic imperative, would be to stop immediately the massive vaccination campaigns. From the epidemiologist point of view we know from the low incidence of papilloma and from the true causes of its activation that the vaccinations are not justified at all (30). We also know they are a huge business. What we don't know is who is going to be responsible for the damages if produced nor who would help the affected children.

REFERENCES:

1.- Y.-F. Xu, Y.-Q. Zhang, X.-M. Xu, and G.-X. Song (2006). Papillomavirus virus-like particles as vehicles for the delivery of epitopes or genes. Arch Virol 151: 2133–2148

2.- D Huebner, Hershey Elementary School, Hershey; S Smith, West Central District Health Dept, North Platte; T Safranek, MD, A O’Keefe, MD, Nebraska Health and Human Svcs System. A Lopez, MHS, M Marin, MD, D Guris, MD, Div of Viral Diseases, National Center for Immunization and Respiratory Diseases (2006). Varicella Outbreak Among Vaccinated Children—Nebraska, 2004 JAMA, 296:925-927.

3.- Barna D. Tugwell, MD , Lore E. Lee, MPH, Hilary Gillette, RN, MPH, Eileen M. Lorber, MD, Katrina Hedberg, MD, MPH and Paul R. Cieslak, MD (2004). Chickenpox Outbreak in a Highly Vaccinated School Population. PEDIATRICS Vol. 113 No. 3, pp. 455-459

4.- Karin Galil, M.D., M.P.H., Brent Lee, M.D., M.P.H., Tara Strine, M.P.H., Claire Carraher, R.N., Andrew L. Baughman, Ph.D., M.P.H., Melinda Eaton, D.V.M., Jose Montero, M.D., and Jane Seward, M.B., B.S., M.P.H. (2002). Outbreak of Varicella at a Day-Care Center despite Vaccination. The New England Journal of Medicine Number 24, Volume 347:1909-1915

5.- Corinne Vandermeulen, Mathieu Roelants, Marijke Vermoere, Katelijn Roseeuw, Patrick Goubau and Karel Hoppenbrouwers (2004). Outbreak of mumps in a vaccinated child population: a question of vaccine failure? Vaccine Volume 22, Issues 21-22, 29 July 2004, Pages 2713-2716

6.- Brian R. Lee, Shelly L. Feaver, Claudia A. Miller, Craig W. Hedberg, and Kristen R. Ehresmann (2004). An Elementary School Outbreak of Varicella Attributed to Vaccine Failure: Policy Implications. The Journal of Infectious Diseases;190:477–483

7.- McNicholas A, Galloway Y, Martin D, Sexton K, O'Hallahan J. (2008). Surveillance of vaccine breakthrough cases following MeNZB vaccination. N Z Med J. 18;121(1272):38-46.

8.- Mauricio Landaverde, Linda Venczel y Ciro A. de Cuadros (2001). Brote de poliomielitis en Haití y la República Dominicana debido a un virus derivado de la vacuna antipoliomielítica oral. Rev Panam Salud Pública vol. 9 no.4

9.- Lee BR, Feaver SL, Miller CA, Hedberg CW, Ehresmann KR. (2004) An elementary school outbreak of varicella attributed to vaccine failure: policy implications. J Infect Dis; 190:477–83.


10.- Peter F. Wright and John F. Modlin (2008). The Demise and Rebirth of Polio—A Modern Phoenix? The Journal of Infectious Diseases 197:335–336

11.- Xiaofeng Liang, Yong Zhang, Wenbo Xu, Ning Wen, Shuyan Zuo, Lisa A. Lee, and Jingjin Yu (2006). An Outbreak of Poliomyelitis Caused by Type 1 Vaccine-Derived Poliovirus in China. The Journal of Infectious Diseases 194:545–551

12.- Concepción F. Estívariz, Margaret A. Watkins, Darmawali Handoko, Rusipah Rusipah, Jagadish Deshpande, Bardan J. Rana, Eveline Irawan, Dyah Widhiastuti, Mark A. Pallansch, Arun Thapa, and Sholah Imari (2008). A Large Vaccine-Derived Poliovirus Outbreak on Madura Island—Indonesia, 2005. The Journal of Infectious Diseases 197:347–354

13.- Netherlands Vaccin Institute (2008). Increased mumps incidence in the Netherlands. Eurosurveillance, Volume 13, Issue 26.

14.- Vaccinosis/danger of vaccine. http://www.shirleys-wellness-cafe.com/vaccines.htm

15.- Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS) http://vaers.hhs.gov/

16.- THE HUMAN GENOME SEQUENCING CONSORTIUM. 2001. Initial sequencing and analysis of the human genome. Nature 409: 860-921.

17.- VILLARREAL, L. P. (2004). Viruses and the Evolution of Life. ASM Press, Washington

18.- HAMILTON, G. (2006). Virology: The gene weavers. Nature 441, 683-685.

19.- SUTTLE, C. A. (2005). Viruses in the sea. Nature 437, 356-361

20.- WILLIAMSON, K.E., WOMMACK, K.E. AND RADOSEVICH, M. (2003). Sampling Natural Viral Communities from Soil for Culture-Independent Analyses. Applied and Environmental Microbiology, Vol. 69, No. 11, p. 6628-6633.

21.- GOLDENFELD, N. and WOESE, C. (2007). Biology’s next revolution. Nature 445, 369.

22.- Annika Antonsson, Silvana Karanfilovska, Pelle G. Lindqvist, and Bengt Göran Hansson (2003). General Acquisition of Human Papillomavirus Infections of Skin Occurs in Early Infancy. Journal of Clinical Microbiology, p. 2509-2514, Vol. 41, No. 6.

23.- Kojima, A., Maeda, H., Kurahashi, N., Sakagami, G., Kubo, K., Yoshimoto, H. & Kameyama, Y. (2003) Human papillomaviruses in the normal oral cavity of children in Japan. Oral Oncol.,39, 821–828

24.- Koch, A., Hansen, S.V., Nielsen, N.M., Palefsky, J. & Melbye, M. (1997) HPV detection in children prior to sexual debut. Int. J. Cancer, 73, 621–624

25.- Annika Antonsson, Ola Forslund, Henrik Ekberg, Gunnar Sterner, and Bengt Göran Hansson (2000). The Ubiquity and Impressive Genomic Diversity of Human Skin Papillomaviruses Suggest a Commensalic Nature of These Viruses. Journal of Virology, p. 11636-11641, Vol. 74, No. 24

26.- Antonsson, A., Erfurt, C., Hazard, K., Holmgren, V., Simon, M., Kataoka, A., Hossain, S., Hakangard, C., Hansson, B. G. (2003). Prevalence and type spectrum of human papillomaviruses in healthy skin samples collected in three continents. J. Gen. Virol. 84: 1881-1886

27.- Annika Antonsson and Bengt Göran Hansson (2002). Healthy Skin of Many Animal Species Harbors Papillomaviruses Which Are Closely Related to Their Human Counterparts. Journal of Virology, p. 12537-12542, Vol. 76, No. 24

28.- http://www.lifesitenews.com/ldn/2007_docs/GardasilVAERSReports.pdf

29.- http://www.lifesitenews.com/ldn/2007_docs/GardasilVAERSDeaths.pdf

30.- Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria http://www.semfyc.es/pfw_files/tpl/revista/octubre307/opinionA.htm

martes, 25 de noviembre de 2008

Máximo Sandín. Papilomavirus: Urge detener las vacunaciones

PAPILOMAVIRUS:
URGE DETENER LAS VACUNACIONES

Máximo Sandín
Departamento de Biología. Universidad Autónoma de Madrid

La vacuna GARDASIL, elaborada por los laboratorios Merck está compuesta por “partículas como virus” (LVP) obtenidas mediante el ensamblamiento del la cápsida del papilomavirus sin el ADN viral (1).

El fundamento de las vacunas antivíricas se basa en la inoculación de algún componente del virus que se pretende “combatir” o de un virus “atenuado” antes de que la persona vacunada haya entrado en contacto con dicho virus. La reacción inmunitaria con la que el organismo reacciona haría que en dicha persona se produjesen anticuerpos contra los elementos de la vacuna que le protegerían de una futura infección.

Este efecto protector se asume como comprobado para distintas enfermedades infecciosas de carácter epidémico (rubéola, sarampión, polio, paperas…) aunque no parece muy esclarecida la relación de la mejora de las condiciones nutricionales higiénicas y sanitarias con el éxito de las vacunaciones. Lo que sí está claramente y abundantemente comprobado son la aparición de problemas tras las vacunaciones: brotes de la enfermedad en niños vacunados (2,3,4,5), contagios posteriores a la vacunación (6,7,8,9,10,11,12,13) y efectos secundarios de graves consecuencias (14,15) desestimados “por no contar con base científica que los sustente”.

Pero es muy posible que el problema (que estos problemas) deriven no de los virus, sino, precisamente, de la base científica. La concepción de los virus como “agentes patógenos” o “parásitos obligados” es consecuencia de que su descubrimiento fue debido a que causaban enfermedades, un proceso semejante al ocurrido con las bacterias. En la actualidad, se ha podido constatar algo totalmente al margen de “la base científica” convencional: que las bacterias consideradas “patógenas” son una parte extraordinariamente minoritaria de las existentes, cuya función es absolutamente imprescindible para el funcionamiento adecuado de todos los ecosistemas y con un papel, también fundamental, en el interior de los organismos. Que su carácter patógeno se produce como consecuencia de algún desequilibrio en su funcionamiento normal (alguna “agresión” ambiental) al que reaccionan intercambiando lo que se conoce como “islotes de patogenicidad”, conjunto de genes transportados por plásmidos, fagos y transposones.

También se sabe que el uso desmedido de antibióticos como consecuencia de la antigua concepción de las bacterias como exclusivamente patógenas ha conducido, por causa de su capacidad de intercambio de genes, a una extensión de la resistencia bacteriana a los antibióticos cuyas consecuencias últimas desconocemos, pero que seguramente serán muy negativas.

Los descubrimientos recientes sobre el papel y capacidades de los virus también permanecen, por el momento, al margen de la base teórica convencional. La secuenciación del genoma humano ha puesto de manifiesto que aproximadamente el 10% de sus secuencias están compuestas por virus endógenos (16) que se expresan como parte constituyente en diferentes tejidos y órganos, y que una parte fundamental de su actividad tiene relación con el control del proceso de desarrollo embrionario y su inserción en los genomas ha tenido importantes consecuencias evolutivas (17,18). En cuanto a su abundancia en la Naturaleza y su papel resultan aún más relevantes que los de las bacterias: su número es de cinco a diez veces mayor que el de estas, cumpliendo una labor esencial en el control de los ecosistemas (19,20) y como “almacén de memoria de información genética” (21). En definitiva, vivimos inmersos (literalmente) en un mar de bacterias y virus cuyas funciones absolutamente imprescindibles para la vida estamos comenzando a conocer.

El fundamento de estas consideraciones y las consecuencias de estos descubrimientos sobre la concepción convencional de los fenómenos biológicos sería largo y complejo de documentar (ver http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/BUSCA.pdf), pero en el caso que nos ocupa tiene unas repercusiones dramáticas: el alineamiento de las secuencias del papilomavirus (HPV 16) con las del genoma humano (NCBI y Ensembl) pone de manifiesto la presencia del gen E6 (considerado protooncogénico) y de las secuencias que codifican para la proteína L1 (cápsida) en el cromosoma 2 y secuencias virales dispersas en los cromosomas 1, 5 y 12. Pero, independientemente del verdadero papel de las secuencias virales en los genomas, los datos puramente empíricos nos muestran que los papilomavirus están presentes en distintos epitelios desde la más temprana infancia (22,23,24), que su ubicuidad y diversidad sugiere, desde el punto de vista convencional, “una naturaleza comensalista” (25) y que son extremadamente abundantes en la piel humana y de toda clase de animales saludables (26,27).

Y aquí surge el terrible dilema: ¿Tiene sentido, desde el punto de vista del fundamento de las vacunas, pretender inmunizarnos contra un virus que ya está en nuestro organismo? Si tenemos en cuenta que se están produciendo miles de vacunaciones ¿no cabe la posibilidad (entre otras imprevisibles) de que la introducción en el torrente sanguíneo de las proteínas de la cápsida activen genes del virus integrados en el genoma o el virus presente en distintos epitelios? No se puede asegurar. No se puede predecir la gravedad de sus efectos ni el tiempo que tardarán en manifestarse. Por el momento, ya se han notificado más de mil casos de efectos secundarios, algunos muy graves (28), y muertes asociadas a la vacunación (29). La concepción del papilomavirus como un patógeno “que produce cáncer” ha impedido conocer cual es su verdadera función en los genomas. Pero sabemos que está ahí. Y lo razonable, el imperativo ético, sería interrumpir inmediatamente las campañas de vacunación masiva. Desde el punto de vista epidemiológico sabemos, por la baja incidencia del papiloma y por las verdaderas causas de su activación, que las vacunaciones son injustificadas (30). También sabemos que son un gran negocio. Lo que no sabemos es quién responderá por ello si el daño se produce. Ni quién podrá ayudar a las pobres niñas.


REFERENCIAS
1.- Y.-F. Xu, Y.-Q. Zhang, X.-M. Xu, and G.-X. Song (2006). Papillomavirus virus-like particles as vehicles for the delivery of epitopes or genes. Arch Virol 151: 2133–2148

2.- D Huebner, Hershey Elementary School, Hershey; S Smith, West Central District Health Dept, North Platte; T Safranek, MD, A O’Keefe, MD, Nebraska Health and Human Svcs System. A Lopez, MHS, M Marin, MD, D Guris, MD, Div of Viral Diseases, National Center for Immunization and Respiratory Diseases (2006). Varicella Outbreak Among Vaccinated Children—Nebraska, 2004 JAMA, 296:925-927.

3.- Barna D. Tugwell, MD , Lore E. Lee, MPH, Hilary Gillette, RN, MPH, Eileen M. Lorber, MD, Katrina Hedberg, MD, MPH and Paul R. Cieslak, MD (2004). Chickenpox Outbreak in a Highly Vaccinated School Population. PEDIATRICS Vol. 113 No. 3, pp. 455-459

4.- Karin Galil, M.D., M.P.H., Brent Lee, M.D., M.P.H., Tara Strine, M.P.H., Claire Carraher, R.N., Andrew L. Baughman, Ph.D., M.P.H., Melinda Eaton, D.V.M., Jose Montero, M.D., and Jane Seward, M.B., B.S., M.P.H. (2002). Outbreak of Varicella at a Day-Care Center despite Vaccination. The New England Journal of Medicine Number 24, Volume 347:1909-1915

5.- Corinne Vandermeulen, Mathieu Roelants, Marijke Vermoere, Katelijn Roseeuw, Patrick Goubau and Karel Hoppenbrouwers (2004). Outbreak of mumps in a vaccinated child population: a question of vaccine failure? Vaccine Volume 22, Issues 21-22, 29 July 2004, Pages 2713-2716

6.- Brian R. Lee, Shelly L. Feaver, Claudia A. Miller, Craig W. Hedberg, and Kristen R. Ehresmann (2004). An Elementary School Outbreak of Varicella Attributed to Vaccine Failure: Policy Implications. The Journal of Infectious Diseases;190:477–483

7.- McNicholas A, Galloway Y, Martin D, Sexton K, O'Hallahan J. (2008). Surveillance of vaccine breakthrough cases following MeNZB vaccination. N Z Med J. 18;121(1272):38-46.

8.- Mauricio Landaverde, Linda Venczel y Ciro A. de Cuadros (2001). Brote de poliomielitis en Haití y la República Dominicana debido a un virus derivado de la vacuna antipoliomielítica oral. Rev Panam Salud Publica vol.9 no.4

9.- Lee BR, Feaver SL, Miller CA, Hedberg CW, Ehresmann KR. (2004) An elementary school outbreak of varicella attributed to vaccine failure: policy implications. J Infect Dis; 190:477–83.

10.- Peter F. Wright and John F. Modlin (2008). The Demise and Rebirth of Polio—A Modern Phoenix? The Journal of Infectious Diseases 197:335–336

11.- Xiaofeng Liang, Yong Zhang, Wenbo Xu, Ning Wen, Shuyan Zuo, Lisa A. Lee,and
Jingjin Yu (2006). An Outbreak of Poliomyelitis Caused by Type 1 Vaccine-Derived Poliovirus in China. The Journal of Infectious Diseases 194:545–551

12.- Concepción F. Estívariz, Margaret A. Watkins, Darmawali Handoko, Rusipah Rusipah, Jagadish Deshpande, Bardan J. Rana, Eveline Irawan, Dyah Widhiastuti, Mark A. Pallansch, Arun Thapa, and Sholah Imari (2008). A Large Vaccine-Derived Poliovirus Outbreak on Madura Island—Indonesia, 2005. The Journal of Infectious Diseases 197:347–354

13.- Netherlands Vaccin Institute (2008). Increased mumps incidence in the Netherlands. Eurosurveillance, Volume 13, Issue 26.

14.- Vaccinosis / danger of vaccine. http://www.shirleys-wellness-cafe.com/vaccines.htm

15.- Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS) http://vaers.hhs.gov/

16.- The Human Genome Sequencing Consortium. 2001. Initial sequencing and analysis of the human genome. Nature 409: 860-921.

17.- VILLARREAL, L. P. (2004). Viruses and the Evolution of Life. ASM Press, Washington

18.- HAMILTON, G. (2006). Virology: The gene weavers. Nature 441, 683-685.

19.- SUTTLE, C. A. (2005). Viruses in the sea. Nature 437, 356-361

20.- WILLIAMSON, K.E., WOMMACK, K.E. AND RADOSEVICH, M. (2003). Sampling Natural Viral Communities from Soil for Culture-Independent Analyses. Applied and Environmental Microbiology, Vol. 69, No. 11, p. 6628-6633.

21.- GOLDENFELD, N. and WOESE, C. (2007). Biology’s next revolution. Nature 445, 369.

22.- Annika Antonsson, Silvana Karanfilovska, Pelle G. Lindqvist, and Bengt Göran Hansson (2003). General Acquisition of Human Papillomavirus Infections of Skin Occurs in Early Infancy. Journal of Clinical Microbiology, p. 2509-2514, Vol. 41, No. 6.

23.- Kojima, A., Maeda, H., Kurahashi, N., Sakagami, G., Kubo, K., Yoshimoto, H. & Kameyama, Y. (2003) Human papillomaviruses in the normal oral cavity of children in Japan. Oral Oncol.,39, 821–828

24.- Koch, A., Hansen, S.V., Nielsen, N.M., Palefsky, J. & Melbye, M. (1997) HPV detection in children prior to sexual debut. Int. J. Cancer, 73, 621–624

25.- Annika Antonsson, Ola Forslund, Henrik Ekberg, Gunnar Sterner, and Bengt Göran Hansson (2000). The Ubiquity and Impressive Genomic Diversity of Human Skin Papillomaviruses Suggest a Commensalic Nature of These Viruses. Journal of Virology, p. 11636-11641, Vol. 74, No. 24

26.- Antonsson, A., Erfurt, C., Hazard, K., Holmgren, V., Simon, M., Kataoka, A., Hossain, S., Hakangard, C., Hansson, B. G. (2003). Prevalence and type spectrum of human papillomaviruses in healthy skin samples collected in three continents. J. Gen. Virol. 84: 1881-1886

27.- Annika Antonsson and Bengt Göran Hansson (2002). Healthy Skin of Many Animal Species Harbors Papillomaviruses Which Are Closely Related to Their Human Counterparts. Journal of Virology, p. 12537-12542, Vol. 76, No. 24

30.- Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria http://www.semfyc.es/pfw_files/tpl/revista/octubre307/opinionA.htm