No se lo pierdan...
miércoles, 29 de octubre de 2008
Lalo Huber: consejos para estudiantes y para quienes busquen una vida feliz
No se lo pierdan...
Paul Johnson y su libro Intelectuales: bajando del pedestal a varios guías intelectuales de la humanidad
Entre los intelectuales sometidos a este demoledor exámen biográfico, se encuentran Carlos Marx, Bertrand Russell, Jean-Paul Sarte, Jean-Jaques Rousseau y otros más.
La lectura de este libro será una experiencia dolorosa para quienes admiren a los anteriores intelectuales; y será bastante divertida para quienes discrepen de ellos. Para el lector neutral, la lectura de este libro enseñará:
-Que muchos intelectuales no siguen en su vida privada sus propios consejos (¿Por qué será?)
-Que la biografía personal de cada uno de ellos influye enormemente (por no decir "determina") el tipo de filosofía o ideología que defendían (lo que confirma las reflexiones del filósofo Jeff Meyerhoff sobre la relación entre la biografía y la filosofía).
-Que la exploración de la biografía personal de cada autor permite comprenderlo mejor.
Un error común que puede cometerse al leer este libro es pensar que Johnson intenta desacreditar las teorías o filosofías de cada uno de estos pensadores mediante una descalificación personal (esta probablemente sea la opinión que saquen los seguidores de todos estos pensadores). Nada más lejos de la verdad.
Johnson no pretende que las teorías o ideas de estos pensadores sean necesariamente falsas por el hecho de que ellos hayan tenido en su vida acciones (bastantes) reprochables; su objetivo es completamente diferente: analizar la vida de cada uno de estos personajes, y cómo ello pudo influir en su obra (pero esto no implica una valoración de la obra en sí, aun cuando uno puede pensar que Johnson tiene una impresión negativa de la obra de estos pensadores)
Ciertamente, por momentos, la línea divisoria entre el análisis personal del autor y su obra parece algo imprecisa o difusa (lo que podría justificar en parte la acusación de que Johnson busca descalificar a estos personajes); pero es función de cada lector riguroso el trazar en cada caso las distinciones a que haya lugar, separando los hechos documentados (que Johnson cita con referencias precisas) de las opinines, juicios de valor o interpretaciones.
Las ideas y teorías deben ser siempre separadas de las personas que las profesen; porque las primeras pueden ser objeto de evaluación independiente. Pero cuando lo que se discuten no son las ideas, sino las personas (ej: como ocurre cuando en un Juzgado se examina si alguien es culpable o inocente; o cuando un psiquiatra evalúa si una persona está demente o sana), entonces es pertinente toda referencia que tenga que ver con la vida del sujeto analizado.
Este es un libro controversial, y su lectura no dejará indiferente a ninguna persona. En cualquier caso, vale la pena leerlo.
martes, 28 de octubre de 2008
Máximo Sandín: Papilomavirus: ¿Preparando la próxima pandemia?
La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) ha publicado en su página web un comunicado donde expresa que es precipitada la decisión de incluir la vacuna (Gardasil) del Virus del Papiloma Humano (VPH) en el calendario vacunal.
En el siguiente artículo, el Dr.Sandín denuncia esta situación, a propósito de una entrevista que se le efectuó al reciente Premio Nobel de medicina Harald zur Hausen, quien recibió ese galardón por su descubrimiento del virus del papiloma humano, y quien apoya la vacunación masiva contra dicho virus.
PAPILOMAVIRUS: ¿Preparando la próxima pandemia?
Máximo Sandín.
El Doctor Harald zur Hausen, reciente Premio Nóbel de Medicina por su descubrimiento de que el cáncer de cuello de útero está producido por un virus, afirma que “habría que vacunar al 100% de la población (incluidos los varones) contra el papilomavirus” (El País, 26/10/2008). El Premio Nóbel hace, en la entrevista, afirmaciones tan peregrinas como que está convencido de que los virus pasan de los mamíferos al hombre por comer carne cruda o poco hecha, o que el 21% del los cánceres son de origen infeccioso. Si cada una de estas afirmaciones puede parecer muy cuestionable, el conjunto de ellas hace sospechar sobre los motivos reales de la concesión del Nóbel.
Veamos algunos datos: En España, la mortalidad por cáncer de cuello de útero es de menos de dos mujeres por cada cien mil. El cáncer de cuello de útero está asociado a la falta de higiene y a la pobreza. El país que muestra la mayor incidencia es Haití, el más pobre del mundo, con unas cifras que llegan al 3%, por causa de la “falta de higiene y la promiscuidad”, pero sobre todo por la pobreza.
La necesidad de la campaña de vacunación masiva que las autoridades sanitarias están promocionando no se sostiene, simplemente, atendiendo a las cifras de la incidencia de dicho cáncer, pero mucho menos si nos atenemos a sus verdaderas causas. ¿Cuál puede ser, pues, el motivo de semejante desatino? Algo que, posiblemente, “sorprenderá” a los lectores: La avidez de dinero de los laboratorios farmacéuticos que comercializan la carísima vacuna GARDASIL, cuya supuesta eficacia (y lo que es peor, sus posibles efectos) no se podrán comprobar hasta pasados 20 ó 30 años. Los laboratorios Merck emprendieron, el pasado año, una campaña de presión a los políticos de Estados Unidos para que su vacuna se aplicase con carácter obligatorio. En el estado de Texas lo consiguieron e, incluso, Merck hizo una campaña para que las escuelas no admitieran a las niñas de 11 y 12 años que no hubiesen sido vacunadas. Finalmente, su campaña se suspendió por las protestas sobre su alto costo y por la reacción de las fuerzas conservadoras con el argumento de que la campaña favorecía el sexo prematrimonial. A pesar de la suspensión de la campaña, los beneficios económicos de la vacuna han sido enormes. Ahora, lo intentan en España.
Pero, ¿Cuál es la verdadera relación de los virus con el cáncer? ¿Son causa o son efecto? Hace tiempo que se ha comprobado en algunos tumores que emiten partículas retrovirales. Adjunto el resumen de la publicación de una de estas investigaciones:
J. Virol., 10 1995, 6408-6416, Vol 69, No. 10. Copyright © 1995, American Society for Microbiology
Retrovirus-like particles released from the human breast cancer cell line T47-D display type B- and C-related endogenous retroviral sequences
III Medizinische Klinik, Klinikum Mannheim, Universitat Heidelberg, Mannheim, Germany
The human mammary carcinoma cell line T47-D releases retrovirus-like particles of type B morphology in a steroid-dependent manner (I. Keydar, T. Ohno, R. Nayak, R. Sweet, F. Simoni, F. Weiss, S. Karby, R. Mesa-Tejada, and S. Spiegelman, Proc. Natl. Acad. Sci. USA 81:4188- 4192, 1984). Furthermore, reverse transcriptase (RT) activity is found to be associated with particle preparations. Using a set of degenerate primers derived from a conserved region of retroviral pol genes, we repeatedly amplified three different retroviral sequences (MLN, FRD, and FTD) from purified T47-D particles in several RT-PCR experiments. Screening of a human genomic library and Southern blot analysis revealed that these sequences are of endogenous origin. ERV-MLN represents a multicopy family of human endogenous retroviral elements (HERVs) with two closely related copies and up to 20 more distantly related members. In contrast, ERV-FRD and ERV-FTD comprise only one copy and five to seven related elements per haploid human genome. DNA sequence analysis of the proviral pol region of ERV-MLN revealed an uninterrupted stretch of 241 amino acids that shows 65% identity with the RT of the type B-related HERV designated HERV-K10. ERV-FRD and ERV- FTD are defective type C-related HERVs. The pol gene of ERV-FRD displays a nucleotide homology of 54% to the gibbon ape leukemia virus, and the pol gene of ERV-FTD is about 67% homologous to members of the RTVL-I family of HERVs. Our results thus indicate that the retroviral particles released by the breast cancer cell line T47-D are probably generated by complementation of several endogenous proviruses and can package retroviral transcripts of different origins.
La causa de este hecho es muy clara. En el genoma humano y en los de todos los seres vivos hay una cantidad variable, pero muy abundante (cerca del 10% en el humano) de “virus endógenos” (virus insertados en los genomas que se expresan como parte constituyente de ellos). Entre sus funciones, además de “codificar” innumerables proteínas fundamentales para el funcionamiento celular (del organismo), están las que participan en el desarrollo embrionario (y los tumores son una proliferación celular embrionaria desencadenada en un momento inadecuado por alguna agresión ambiental), es decir, la inserción de secuencias víricas en los genomas han producido cambios fundamentales para la evolución de la vida. El más llamativo ha sido el efecto del retrovirus conocido como HERV-W, las secuencias que codifican las proteínas de su cápsida, integradas en los genomas, las sincitinas, son las responsables de la formación de la placenta, y además, es el responsable de la inmunosupresión materna durante el embarazo, proceso fundamental para que los anticuerpos maternos no ataquen a los antígenos del embrión procedentes del padre. Los virus, especialmente los retrovirus endógenos pueden reconstruir su cápsida y hacerse infectivos como respuesta a algún tipo de agresión ambiental. Este fenómeno comprobado desvela el origen del SIDA. La fabricación, en los años cincuenta en un laboratorio del Congo, de una vacuna activa contra la polio utilizando como sustrato riñones de chimpancé y macao, con sus retrovirus endógenos de la inmunosupresión y la vacunación masiva de cientos de miles de niños en los países limítrofes está en el origen de los virus “híbridos” que han producido esta pandemia. El Doctor Koprowsky, responsable de este desastre, no podía saber, en aquellos tiempos, de la existencia de virus endógenos. Pero ahora sí se sabe. La reserva propia de los “derechos comerciales” hace difícil conocer cómo de ha elaborado esa supuesta vacuna, pero cabe temerse lo peor. En Estados Unidos, VAERS Database HPV4, el registro público sobre los efectos adversos de las vacunas (cuyos fundamentos necesitan una revisión) ha denunciado 4541 efectos secundarios de Gardasil, entre ellos 11 muertes y 82 reacciones con peligro para la vida..
La publicación con grandes titulares de la entrevista al Doctor Harald zur Hausen es, sin duda, el mejor apoyo a la siniestra campaña publicitaria de Merck. La opinión de un Premio Nóbel de Medicina será definitiva para la población que tenga dudas sobre la necesidad de esta posible bomba de relojería. Desde luego, el Doctor Harald zur Hausen no parece estar muy al día en los conocimientos científicos, pero lo que sí parece tener muy claro son los beneficios económicos que puede generar.
lunes, 27 de octubre de 2008
La confusión como obstáculo en la búsqueda de la verdad, o como arma de propaganda ideológica
Esto causa una perturbación en el pensamiento, porque no se puede distinguir o discriminar las diferencias que separan los conceptos, categorías, teorías o hechos. Y al no poderlas distinguir, las críticas o evaluaciones que se formulen contra tales ideas probablemente no darán en el blanco (o si lo hacen, será por pura casualidad)
Los motivos principales por lo que puede generarse una confusión son los siguientes:
-Falta de rigor en el manejo de las palabras, los conceptos y los términos.
-Desconocimiento de aquello de que se habla o escribe.
-Uso de fuentes poco fiables sobre temas controversiales (generalmente, estas fuentes están a su vez confundidas, o tienen interés en mantener y difundir la confusión).
-Similaridad entre las cosas que son confundidas. Este es quizás uno de los motivos más frecuentes de confusión, ya que cuando dos hechos o dos teorías son muy similares, las diferencias (que las hacen distintas) no se ven, y se tiende a pensar que "son lo mismo".
-Un quinto motivo tiene que ver con razones ideológicas: la persona, cegada por sus creencias personales, solo ve lo que quiere ver, y cuando lo que quiere (o le conviene) ver son "identidades" y nunca diferencias, entonces no podrá jamás distinguir aquello que debería distinguirse.
Un ejemplo de una confusión sistemática la vemos cuando se debaten los méritos científicos del darwinismo. Los más recalcitrantes y fanatizados defensores del darwinismo inmediatamente califican de "creacionista" a todo aquél que formule una crítica contra esa teoría (un ejemplo patético lo podemos ver aquí).
Quien así actúa, confunde la crítica al darwinismo con la defensa del creacionismo. Pero estas son cosas diferentes, ya que se puede ser crítico del darwinismo y no ser creacionista. Algunos ejemplos bastan para demostrar esto:
-Máximo Sandín, un agnóstico, ha sintetizado las mejores y más contundentes críticas científicas al darwinismo, y quien a su vez a formulado una teoría alternativa, basada en datos empíricos, que permita explicar científicamente los cambios evolutivos (sin apelar a un creador o diseñador inteligente).
-Stephen Jay Gould, un ateo, escribió un artículo titulado "Darwinian Fundamentalism" donde criticó el fundamentalismo darwinista de Dawkins y Dennett (realmente Gould no se desmarca completamente del neo-darwinismo, sino de su versión fanatizada e irracional que él califica de "fundamentalista")
-Jerry Fodor, un filósofo ateo, quien escribió un artículo titulado "Against Darwinism", cuyo título habla por sí mismo.
-David Stove, filósofo ateo, quien escribió el libro "Darwinian Fairytales" dedicó varios artículos a criticar al darwinismo, uno de los cuáles se puede ver aquí.
Los anteriores ejemplos muestran que, se puede ser crítico del darwinismo, y al mismo tiempo no defender el creacionismo, ni el diseño inteligente. La razón es de ello es que se trata de cosas diferentes.
¿Por qué entonces los darwinistas califican constantemente de "creacionista" a quien critique el darwinismo?
Esto solo lo pueden responder ellos; pero en mi opinión existen varias razones:
1)Desconocimiento de los críticos no creacionistas del darwinismo (como los antes mencionados). Esta ignorancia, sumada a una generalización precipitada, los hace creer que "todos" los críticos del darwinismo vienen del sector creacionista.
2)Si conocen a los anteriores críticos, entonces el desconocimiento o la pura ignorancia no puede ser la explicación; en cuyo caso, creo que las explicaciones serían las siguientes:
-Mala intención y voluntad expresa de confundir la crítica del darwinismo con la defensa del creacionismo, con la finalidad de estigmatizar y descalificar a los disidentes. Esto obviamente es una técnica de propaganda, no una actitud científica; y quien así actúa, se descalifica moralmente él mismo.
Estas personas generalmente tienen una agenda ideológica oculta (ej: la utilización del darwinismo para defender el ateísmo), y es por eso que estigmatizan la disidencia ya que la interpretan como un ataque indirecto a lo que ellos consideran que es uno de los pilares científicos del ateísmo. Por eso, aun cuando adviertan que los críticos no son creacionistas, intentan colocarlos en el mismo saco, para descalificarlos en bloque y proteger así su cosmovisión. Están más interesados en defender sus creencias a toda costa, que en examinar críticamente los méritos del darwinismo (al que dan por verdadero e indiscutible; algo paradójico en ciencia, ya que ninguna teoría científica debe ser inmune a la crítica o a la reevaluación)
-Incapacidad teórica e intelectual para distinguir una cosa de la otra. Esto puede sumarse a lo anterior, o puede existir en personas de buena fe. Casi siempre, esta ceguera deriva del fanatismo, la visceralidad y la irracionalidad que es frecuente en las personas que tienen un apego emocional casi enfermizo por una idea determinada.
Esto es similar a la persona que estando enamorada, solo ve aquello que es "bueno" de su pareja, y no lo malo. En estos casos, es una emoción intensa conectada a una persona, objeto o teoría la que impide estudiar con objetividad y ecuanimidad la situación.
Pero puede deberse también a una simple debilidad intelectual, a una insuficiencia intelectiva, que impide distinguir una cosa de la otra. No todas las personas tienen el mismo nivel intelectual, y algunos tienen vedado el escrutinio de ciertos temas debido a sus propias limitaciones (lo cuál no es en sí mismo reprochable; todos tenemos niveles diferentes de inteligencia, y lo que para unos es comprensible, para otros es un enigma imposible de entender).
También se ve mucho en las personas fanatizadas por ciertas ideologías; quienes contemplan el mundo en términos de blanco y negro ("Los buenos vs. los malos"; "Ciencia o religión"; "El que no está conmigo, está contra mí", "socialismo o muerte", "neo-liberalismo o comunismo"), ya que su ideología tiene pretensiones totalitarias, y excluye cualquier diferencia o disidencia.de tal ideología. Cuando personas así llegan a ocupar posiciones de poder, es frecuente que se inicien cacerías de brujas contra los disidentes.
Estas personas pueden actuar de mala o buena fe; pero su incapacidad de distinguir no se debe a la mala fe, sino a la forma "escindida" en que interpretan el mundo. Si no es blanco, entonces es negro; si no es socialista, entonces es fascista; si no es darwinismo, entonces es creacionismo; si no es ateo, entonces es un fundamentalista religioso; etc.
Estas personas probablemente necesiten la ayuda de un psicólogo, o el tratamiento con algún especialista, ya que esa forma de pensar puede rayar a veces en lo enfermizo (curiosamente, estas personas no se ven así mismas como fanáticas; y consideran justificada su visión en blanco y negro del mundo, por lo que cualquier intento razonable en hacerles ver su radicalidad y extremismo está condenado de antemano al fracaso).
Tener en cuenta lo anterior es muy útil cuando se examinan debates sobre temas controversiales, en los cuáles cada bando asume (por cualquiera de las anteriores razones, o por otras) posiciones extremistas. También es útil como forma de autocrítica, ya que nosotros mismos podemos caer víctimas de tales vicios cuando analizamos asuntos en los cuáles están implicadas nuestras emociones intensas o creencias más íntimas.
jueves, 23 de octubre de 2008
Lalo Huber y el proceso de la comunicación interpersonal. Un método para mejorar las relaciones humanas
Generalmente, las técnicas de comunicación son usadas para mejorar las relaciones laborales, y por ello son empleadas por empresas y organizaciones publicitarias. Sin embargo, este conocimiento tiene aplicaciones mucho más amplias, no reduciéndose a un mero instrumento laboral, sino más bien es un instrumento para comunicarse mejor en cualquier ámbito, lo cuál tiene repercusiones importantes en nuestra vida personal, afectiva y familiar.
La comunicación, cuando se usa eficazmente y con fines positivos y constructivos, es una de las mejores habilidades que se pueden poseer. Por eso, vale la pena mejorar y desarrollar nuestras habilidades comunicacionales y usarlas positivamente en nuestra vida.
Karl Giberson, Mariano Artigas y su libro Oracles of Science: un análisis crítico de los más conocidos divulgadores de la ciencia
La crítica que se efectúa en este libro tiene dos virtudes: 1)Es informada; y 2) No distorsiona la posición que se critica. Estas virtudes son excepcionales, ya que la regla común de la mayoría de libros o artículos "críticos" es la distorsión (muchas veces involuntaria) del punto de vista que se critica, para hacerlo más rebatible.
El punto fuerte de este libro es que hace explícito cómo los divulgadores de la ciencia frecuentemente fracasan en distinguir (o en hacer explícita la distinción) entre la teoría científica que divulgan, y sus propias opiniones, cosmovisiones o filosofía personal. Este fracaso tiende a generar confusión en muchos lectores, quienes asumen las opiniones personales del autor como si fuese parte de la teoría científica divulgada. Esto causa confusión y solapamiento entre diferentes niveles y categorías en el discurso.
Por ejemplo, en su bien conocida serie divulgativa llamada Cosmos, el divulgador de la ciencia Carl Sagan señaló: "Yo soy una colección de agua, calcio y moléculas orgánicas llamado Carl Sagan". Esta frase resume una cosmovisión o filosofía de vida en la que creía Carl Sagan: el materialismo. Pero esta última es una posición filosófica (o mejor dicho, un conjunto de posiciones filosóficas), no una tesis científica (es cierto que los cuerpos humanos se componen de esos factores que Sagan menciona; pero ello no implica que el ser humano se defina solo en esos términos químicos)
De hecho, lo que valoramos o rechazamos de Sagan (y de cualquier otro ser humano) y que usamos como criterio para definirlo o cocenptualizarlo no son los componentes químicos de su cuerpo que él menciona, sino otros elementos más intangibles (ej: su honestidad, conocimiento, valía moral, racionalidad o falta de ella, acuerdo o desacuerdo con sus opiniones, etc.). Son estos factores por los más importantes a la hora de definir a las demás personas en términos humanos (y no solo químicos). Piense el lector por un momento: ¿cómo definiría usted a sus padres? ¿Como un montón de sustancias químicas con un nombre determinado? ¿O añadiría algo "menos químico" a esa definición? Las respuestas variarán dependiendo de la cosmovisión o filosofía de vida de cada uno de los lectores.
Lo que sí parece indiscutible es el hecho de que nadie dirá que está en desacuerdo con la colección de agua y calcio de forman a zetetic_chick; lo que sí puede decir es que está o no de acuerdo con mis ideas, opiniones y pensamientos (ninguno de ellos cognoscibles por métodos químicos; sino por otros métodos diferentes tales como leer este blog, o preguntándome mi opinión sobre algo). Difícilmente podamos leer las obras de Carl Sagan y conocer sus ideas específicas sobre temas concretos con solo examinar con un microscopio la composición química de su cuerpo. Pero leyendo uno de sus libros sí sería idóneo para ello (aun cuando su cuerpo ya no exista...)
Los autores de este libro muestran como, constantemente, estos divulgadores de la ciencia mezclan sus opiniones personales (basadas en sus creencias y filosofía personal) con las teorías científicas que divulgan; haciéndole creer a los lectores que tales opiniones personales derivan de tales teorías, o son las únicas consistentes con ella. Al mezclar diferentes niveles de análisis (ej: el científico con el filosófico, o éste último con el religioso), propician las confusiones conceptuales, y la superposición de diferentes disciplinas que, si bien pueden referirse al mismo objeto, lo abordan con planteamientos, metodologías o fines diferentes.
Pienso que este libro será disfrutado por todos los entusiastas de la ciencia y la filosofía; y también por aquellos seguidores de estos divulgadores científicos que quieran conocer una crítica informada, honesta y rigurosa del planteamiento de estos autores.
lunes, 20 de octubre de 2008
Liam Neeson y su película Búsqueda Implacable o Venganza (Taken): ¿la mejor película de acción del 2008?
Neeson desempeña el papel de un ex-espía o ex-agente especial superentrenado (y creo que me quedo corta con lo de "super"), a quien le secuestran a su hija. Los secuestradores, obviamente, no saben con quien se han metido, y la película muestra lo garrafal de ese error.
Los fans de las películas de acción disfrutarán de un sujeto cuyo nivel de entrenamiento profesional es desplegado en su máxima expresión, ya que no solo debe rescatar a su hija, sino que además debe hacerlo en un plazo muy breve para ello.
Lo único que puedo decirles (para no predisponerlos cuando la vean), es que creo que Rambo se ha quedado corto...
viernes, 17 de octubre de 2008
William Crookes y Federico Engels: el científico vs. el ideólogo. Un contraste para la reflexión zetética
Sir William Crookes
Federico Engels
Mi intención no es alabar o descalificar a ninguno de los anteriores autores, sino reflexionar a partir de la actitud de cada uno de ellos ante la búsqueda de la verdad.
Sir William Crookes fue uno de los científicos naturales más brillantes del siglo XIX (y de la historia de la ciencia) Sus méritos científicos pueden fácilmente ser verificados buscando en la web, o mediante alguna buena encicopledia. Pero hay un aspecto de Crookes que es menos conocido, y que casi siempre se menciona como de pasada cuando se habla de él; y es el interés de Crookes por la investigación psíquica y más concretamente por el espiritualismo (que es el nombre que en esa época se le daba al estudio de la mediumnidad).
El interés de Crookes por estos temas fue científico, no religioso. Esto quiere decir que Crookes pensaba que se debía utilizar los métodos de la ciencia para indagar si estos fenómenos existían o no, si podían o no ser estudiados en forma rigurosamente controlada bajo el escrutinio de un observador científico entrenado.
Como un científico empirista, Crookes dedicó muchos años de su vida al estudio de los fenómenos "espiritualistas". Y escribió un libro titulado "Researches into the Phenomena of Modern Spiritualism" donde presentó las evidencias que fue recopilando en sus investigaciones. (Este libro puede leerse gratuitamente en esta página). En uno de los capítulos de este libro, Crookes señala: "SOME WEEKS ago the fact that I was engaged in investigating Spiritualism, so called, was announced in a contemporary[1]: and in consequence of the many communications I have since received, I think it desirable to say a little concerning the investigation which I have commenced. Views or opinions I cannot be said to possess on a subject which I do not pretend to understand. I consider it the duty of scientific men who have learnt exact modes of working to examine phenomena which attract the attention of the public, in order to confirm their genuineness, or to explain, if possible, the delusions of the honest and to expose the tricks of deceivers."
Traduciré en español las palabras de Crookes para aquellos que no dominen el inglés: "Algunas semanas atrás, el hecho de que yo estuve ocupado en la investigación del Espiritualismo, así llamado, fue anunciado en un (diario) contemporáneo; y, en consecuencia de las muchas comunicaciones que yo he recibido desde entonces, pienso que es deseable el decir un poco sobre la investigación que yo he comenzado. Visiones u opiniones no puedo decir que poseeo en un tema que no pretendo comprender. Yo considero el deber de los hombres científicos quienes han aprendido los modos exactos de proceder, el examinar fenómenos que atraen la atención del público, para confirmar si son genuinos, o para explicar, si es posible, las ilusiones de los honestos y desenmascarar los trucos de los que engañan." (Las cursivas usadas son mías)
Aquí no analizaré los méritos de las investigaciones de Crookes en esta área; me limitaré simplemente a pedirle al lector que relea cuidadosamente el párrafo anterior, y detecte la actitud inicial de Crookes frente a la investigación de estos fenómenos (en años posteriores, Crookes investigó el tema a profundidad, y concluyó que el "espíritu" logra sobrevivir a la muerte como la mejor explicación de la evidencia que acumuló. Pero esta conclusión se obtuvo después de investigar, no fue una idea prconcebida basada en una ideología a favor del "espiritualismo", como se constata en la cita anterior)
Se puede observar como Crookes está convencido de que estos fenómenos deben ser estudiados por científicos, para descrubrir la verdad sobre ellos (sea cual sea dicha verdad; ya que eso solo se puede saber como fruto de dicha investigación). Crookes también aclara que el no posee "opiniones" sobre un tema que no comprende; ya que precisamente, es la investigación la que aportará los elementos para "comprender" lo que pasa. Puede observarse como todo el planteamiento de Crookes se reduce a una sola idea básica "Investiguemos para conocer la verdad". Luego volveremos sobre este punto.
Federico Engels, fue también un intelectual del siglo XIX. A diferencia de Crookes, Engels fue un filósofo y un científico social; y uno de los "padres", conjutamente con su amigo Carlos Marx, de la teoría filosófica-práctica conocida como "Marxismo". Engels escribió mucho sobre los aspectos filosóficos del marxismo, lo que se llama "materialismo dialéctico" (que es el fundamento filosófico del comunismo moderno), complementando así muchas de las ideas científico-filosóficas de Marx.
Engels tuvo noticias de la investigación que Crookes había realizado en el espiritualismo. Y en su libro "La Dialéctica de la Naturaleza" (y después de resumir de forma algo simplista la investigación de Crookes, y de insinuar que fue engañado debido a su credulidad), Engels afirmó lo siguiente: "Pero, basta. Creemos que a la luz de lo que queda dicho se revela de un modo bien tangible cuál es el camino más seguro que conduce de las ciencias naturales al misticismo. No es el de la enmarañada teoría de la filosofía de la naturaleza, sino el del más trivial empirismo, que desprecia todo lo que sea teoría y desconfía de todo lo que sea pensamiento. No es la necesidad apriorística la que pretende probar la existencia de los espíritus, sino que son las observaciones empíricas de los señores Wallace, Crookes y Cía. Si damos crédito a las observaciones realizadas por Crookes mediante el análisis espectroscópico y que le llevaron al descubrimiento del metal llamado talio o a los abundantes descubrimientos zoológicos llevados a cabo por Wallace en el archipiélago malayo, se nos exige que depositemos la misma fe en las experiencias y los descubrimientos espiritistas de ambos investigadores. Y cuando contestamos a esto que existe una pequeña diferencia, a saber: la de que los primeros podemos comprobarlos y los segundos no, los visionarios nos replican que estamos equivocados y que no tienen inconveniente en ayudarnos a comprobar también, experimentalmente, los fenómenos espiritistas.
En realidad, nadie puede despreciar impunemente a la dialéctica. Por mucho desdén que se sienta por todo lo que sea pensamiento teórico, no es posible, sin recurrir a él, relacionar entre sí dos hechos naturales o penetrar en la relación que entre ellos existe. Lo único que cabe preguntarse es si se piensa acertadamente o no, y no cabe duda de que el desdén por la teoría constituye el camino más seguro para pensar de un modo naturalista y, por tanto, falso. Y el pensamiento falso, cuando se le lleva a sus últimas consecuencias, conduce generalmente; según una ley dialéctica ya de antiguo conocida, a lo contrario de su punto de partida. Por donde el desprecio empírico por la dialéctica acarrea el castigo de arrastrar a algunos de los más fríos empíricos a la más necia de todas las supersticiones, al moderno espiritismo."
Hay que decir que Engels se refiere también a Wallace (concretamente a Alfred Russell Wallace, conocido biólogo y naturalista británico, quien también investigó personalmente el "espiritualismo", escribiendo artículos tales como "Are the Phenomena of Spiritualism in Harmony with Science?", "On the Attitude of Men of Science Towards the Investigators of Spiritualism", y "Spiritualism and Science"), colocándolo en la categoría de "crédulo" y "supersticioso".
¿Notan alguna diferencia entre la actitud de Crookes sobre la investigación espiritualista, y la retórica que usa Engels al referirise al mismo tema? Yo al menos noto lo siguiente:
1)Crookes, como científico, está comprometido con la idea de investigar experimentalmente este tema; de efectuar observaciones rigurosas, y elaborar hipótesis que puedan explicarlas. En cambio, Engels rechaza tal actitud por ser demasiado "empirista", y desdeñar del pensamiento teórico, y "despreciar impunemnete la dialéctica" (que es la teoría filosófica marxista reconstruída a partir de Hegel).
2)Engels acusa a Crookes de tener "fe en sus observaciones empíricas" sobre el espiritualismo... pero ¿qué otra cosa puede hacer un científico experimental? ¿En qué otra cosa debería tener "fe" un científico en cuanto tal? ¿No es el primer mandamiento de todo científico empírico el respetar los datos y a la evidencia experimental? (con esto no digo que haya que apegarse "solo" a los datos, y olvidar la teoría; pero la teoría no puede estar por encima de los datos, y ser válida a pesar de ellos; si los datos la contradicen, la teoría debe ser modificada o sustituida; de lo contrario, las teorías científicas nunca avanzarían o se modificarían, porque serían irrefutables, perfectas y por tanto inmutables)
Por otro lado, ¿por qué deberíamos los demás tener fe en la dialéctica que predica Engels? Y aun si aceptáramos la dialéctica, ¿debería ella prevalecer y ser más importantes que las observaciones experimentales que la contradigan? Si es inmune a tales observaciones, ¿cómo se podría refutar la dialéctica? ¿Debemos aceptarla como verdad, independientemente de la evidencia empírica? ¿No es eso precisamente una forma de "fe"?
3)Hay que recordar que Engels es un materialista dialéctico. Esta es una doctrina filosófica que señala que todo lo que existe es "materia en movimiento" (que se rige por las leyes de la dialéctica), y que la mente humana es la misma materia cuando ésta ha alcanzado un alto grado de evolución y "toma conciencia de sí misma" (por el momento, dejemos de lado los problemas filosóficos que entraña la idea de que un objeto material adquiera "conciencia de sí mismo"; ya que una cosa es afirmar eso, y otra demostrarlo).
Según esta doctrina (que es filosófica), no puede existir el "espíritu" separado de la materia (cerebro), ya que el espíritu es la misma materia evolucionada. Por lo tanto, investigar científicamente el espiritualismo (que supone la posibilidad de que exista el espíritu al margen de la materia cerebral) es algo absurdo, siendo esto último "la más necia de todas las supersticiones", ya que no se puede investigar lo que no existe. Y quien lo haga, está cayendo simplemente en un "vulgar empirismo", o ha sido víctima de su propia credulidad, o de su ignorancia de la "verdad dialéctica".
Este es el punto al que quería llegar. Esta diferente actitud entre Crookes y Engels sobre los mismos presuntos fenómenos (espiritualistas) revela las diferencias esenciales entre quien busca la verdad, y quien cree que ya la posee; entre el científico y el ideólogo:
-Crookes no sabe si los fenómenos espiritualistas existen o no; por tanto, decide investigarlos. ¿Qué otra forma científica habría de saber la verdad si no es mediante la investigación?
En cambio, Engels "sabe" que los fenómenos espiritualistas no pueden existir, ya que según el materialismo dialéctico, son imposibles (esto no está mencionado en los párrafos anteriores citados; pero se deduce de la propia filosofía materialista-marxista-atea de Engels). Por tanto, quien investigue estos fenómenos estaría siendo víctima de una "necia superstición".
-Crookes intenta recabar datos experimentales mediante una observación rigurosa y controlada. Y a partir de esos datos sólidos, se propone formular las hipótesis que puedan dar cuenta de esos fenómenos (si es que ellos existen). En otras palabras, Crookes propone seguir el método científico para investigar este tema.
En cambio, Engels considera que ese método, aplicado al espiritualismo, es absurdo y se basa en un "trivial empirismo"; ya que la "dialéctica marxista" y el pensamiento teórico derivado de ella, muestra que tales fenómenos no pueden existir; por lo que su investigación es una pérdida de tiempo gastado en "supersticiones".
¿Quien está siendo más dogmático?
-Crookes está dispuesto a que la evidencia confirme o rebata sus ideas (o las de los demás) sobre el espiritualismo.
En cambio, Engels no nos dice cómo su dialéctica puede ser rebatida. Debemos suponer que es irrebatible, ya que cualquier hecho que se esgrima en contra de ella se basa en un "trivial empirismo" que desdeña del pensamiento teórico. (Curiosamente, esta es la actitud de muchos comunistas marxistas actuales, quienes a pesar de los fracasos históricos de la URSS y de todos los otros países comunistas, siguen pensando que no hay errores esenciales en el marxismo... Por supuesto, ellos pueden siempre replicar "Los casos que mencionas se basan en un "trivial empirismo", que no tiene nada que ver con el pensamiento teórico dialéctico del marxismo", con lo que inmunizan su posición contra toda refutación histórica posible. Aunque debo decir, para ser justa con Marx y Engels, que los "experimentos comunistas" han tenido relativamente poco que ver con sus planteamientos originales de estos autores; pero dado que el marxismo pretende ser una "teoría explicativa de la realidad", es sorprendende que los comunistas no hayan previsto el derrumbe y fracaso sistemático de este sistema, lo cuál a mi juicio sí evidencia una falla teórica intrínseca del marxismo. Si el lector quiere conocer mi opinión sobre el marxismo, lo remito a este artículo)
-Aunque suene paradójico, pienso que la actitud de Engels es conservadora (desde el punto de vista del conocimiento), porque solo permite investigar aquello que sea coherente con lo que se admite previamente como la verdad (la dialéctica). En cambio, la actitud de Crookes es potencialmente revolucionaria, ya que ella permte explorar territorios inexplorados, y eventualmente (si es el caso) descubrir cosas nuevas que refuten nuestra visión actual del mundo y nos obliguen a sustituirla por otra más amplia.
Mientras Crookes está dipuesto a investigar fenómenos que, de existir, cambiarían nuestra visión del mundo; Engels solo estimula la investigación de fenómenos que no sean contradictorios con él considera como "la" verdad de la dialéctica (o de una ideología en particular), y del pensamiento teórico derivado de esas doctrinas.
-Uno (Engels) solo apoya lo que sea coherente con sus ideas preconcebidas; el otro (Crookes) suspende las ideas preconcebidas para dejar que la evidencia se muestre a nivel experimental para, sobre ella, sacar nuestras conclusiones.
-Engels dicta la sentencia antes de que se inicie el juicio (es decir, sienta cátedra teórica sobre lo que puede o no existir en la realidad antes de investigarla); mientras que Crookes no decide a priori, en función de teorías filosóficas preferidas, como debe ser el mundo; sino que intenta investigarlo para desentrañar sus misterios y comprender la realidad; y poner a prueba su visión del mundo.
Se podría replicar que la actitud de Engels es correcta, porque la ciencia natural no puede investigar fenómenos no-materiales. Pero esta objeción (además de identificar material con natural) asume implícitamente que el "espiritualismo" no produce fenómenos materiales (lo que es falso, ya que una serie de presuntos fenómenos "espiritualistas" son materialmente constatables por los métodos de las ciencias naturales, tales como movimientos de objetos, levitaciones, informaciones personales e íntimas que pueden ser objetivamente corroboradas a posteriori, y otros fenómenos o presuntos fenómenos similares). Lo que Crookes trató de determinar es si el origen de estos fenómenos puede ser mejor explicado, dadas las circunstancias específicas del caso concreto sometido a su observación experimental, por hipótesis convencionales (fraudes, trucos de ilusionistas, ilusiones ópticas, sugestión de los participantes, errores de observación, etc.) o, descartadas las anteriores, por otras hipótesis (ej: la hipótesis espiritualista; fenómenos "psíquicos", etc.).
Conclusiones:
En este post no he querido emitir juicios sobre si la razón la lleva Crookes o Engels en cuanto a la existencia de los "espíritus". Mi opinión es solo sobre la actitud de cada uno de ellos. No me cabe duda de que, aun si Crookes estuviese equivocado en los resultados de su investigación, su actitud fue correcta; y a la inversa: aun cuando Engels estuviese en lo cierto sobre la inexistencia de estos fenómenos, su actitud es equivocada.
Creo que la actitud de Crookes es correcta, porque ella tiene el potencial de ampliar nuestro conocimiento, no limitándolo a los prejuicios filosóficos de una persona o época determinada. Pienso que Engels está equivocado en su actitud, porque ella supone una creencia en la verdad de una ideología filosófica (la dialéctica), y es inmune a la evidencia empírica en contra. En otras palabras, tenemos que "creer" que su dialéctica es verdadera, a fin de concluir de allí (sin más evidencias) que los "espíritus" no existen, y cualquier investigación al respecto es "mera superstición". Y este tipo de creencias las coloco más en el lado de la ideología dogmática que en lado de la ciencia.
Nueva Medicina Germánica: entrevista reciente con Ryke Geerd Hamer
Más información sobre esta teoría médica puede encontrarse en en este foro, o en este blog.
jueves, 16 de octubre de 2008
Irreducible Mind: Toward a psychology for the 21st century. Un libro científico de obligada lectura para investigadores zetéticos
Más de 800 páginas de evidencias científicas, argumentos y datos experimentales, y reflexiones de interés, ofrecen el mejor respaldo científico a favor de la idea de que la conciencia es irreductible, es decir, que no puede reducirse al cerebro (a procesos cerebrales). En este sentido, se examinan y evalúan críticamente una serie fenómenos tales como la hipnosis, el efecto placebo, las experiencias místicas, las experiencias cercanas a la muerte, entre otros fenómenos.
Aun cuando algunos de estos fenómenos tienen varias causas (ej: algunos casos experiencias cercanas a la muerte pueden ser debidas a alucinaciones, o ser inducidas por diversos medios), una de estas causas no pueden ser explicadas mediante la hipótesis materialista de que la conciencia es el cerebro, o es producida por él (ej: los casos de experiencias cercanas a la muerte de tipo "verídico", en las cuáles las personas refieren percepciones, mientras estuvieron inconscientes, de eventos que ocurrieron objetivamente y que fueron confirmados en los detalles concretos por personas independientes).
En el libro se ofrecen abundantes evidencias científicas de ese tipo, de las cuáles se infiere como la hipótesis más parsimoniosa y más consistente con los datos, la existencia de la conciencia como entidad no reductible al cerebro.
Pienso que los más interesados en examinar este libro deberían ser los neurocientíficos, los psicólogos y los filósofos de la mente, debido a las implicaciones que para estas disciplinas tiene la evidencia experimental contenida en este manual. Sin embargo, cualquier persona, sea o no científica o estudiante de ciencias, debería estudiar a fondo la información de este libro.
Para una persona que quiera estudiar a fondo este tema, le recomendaría acompañar este libro con otro de gran calidad también; me refiero al libro "The Spiritual Brain" del neurocientífico Mario Beauregard, del cuál ya hemos comentado algo en otro post. Pero cualquiera de los dos libros puede ser leído en forma independiente, ya que en sí mismos ofrecen envidencias científicas experimentales que apoyan fuertemente la hipótesis de que la conciencia es diferente del cerebro, y que no depende existencialmente de él (aunque sí dependa funcionalmente de él, lo que es otra cosa diferente, como explicó en detalle el famoso psicólogo y filósofo William James)
martes, 14 de octubre de 2008
Euan Squires y su libro The Mystery of the Quantum World: examinando las implicaciones filosóficas de la mecánica cuántica
Pero más importante que eso, y que constituye la médula del libro, es el examen y discusión de las implicaciones filosóficas que supone la evidencia experimental obtenida por la mecánica cuántica.
Nuestro sentido común nos dice que existe una realidad externa al observador, y que no depende de éste para su existencia. En filosofía, esta concepción se conoce como "realismo". (hay muchas doctrinas realistas, no una sola; pero todas comparten la noción de que la realidad existe con independencia del observador) Pues bien, parte de la evidencia de la mecánica cuántica pareciera refutar esta concepción, ya que algunos experimentos ponen de manifiesto que el tipo de observación crea una determinada realidad que se presenta en la experimentación.
Para todos los efectos prácticos, es razonable asumir que la realidad es independiente del observador; esto es lo que constatamos día a día, y lo que nos enseña el sentido común. Pero a un nivel cuántico (referido al mundo de las partículas sub-atómicas y los cuanta de energía), la cuestión no es tan simple. La evidencia sugiere fuertemente que la función de la observación en la experimentación cuántica es creativa y causal respecto de la realidad cuántica (la cuál, en última instancia, constituye el bloque de construcción de la realidad macro que observamos día a día ya que esta última no es más que la misma realidad cuántica vista desde la perspectiva fenomenológica del ser humano, quien solo puede captar directamente, mediante sus sentidos, los objetos macrofísicos).
Es importante comprender que la realidad macrofísica (la de los objetos que observamos en nuestro día a día) posee unas propiedades y características de la que carecen los objetos microfíciso (ej: un electrón). Pero algunos han argumentado que estas propiedades no son intrínsecas a los objetos macrofísicos, sino que son propiedades conceptuales fenomenológicas (es decir, que aparecen como fenómenos ante el observador humano) pero que no tienen existencia real y esencial (al margen de su apariencia). Este es un asunto arduo en filosofía, que no abordaremos en este momento; pero que debe tenerse en cuenta a la hora de leer este libro.
El autor del libro examina algunas de las interpretaciones que se han dado sobre la evidencia de la mecánica cuántica, y formula algunos argumentos dirigidos a sustentar el realismo, haciéndolo coherente con la evidencia (otros físicos han señalado interpretaciones diferentes, que incluyen un abandono del realismo como concepción filosófica). Personalmente encuentro los argumentos de Squires bastante buenos; de hecho, yo misma me considero "realista" (aunque admito los problemas que esta posición puede tener, en especial de cara a los interesantes planteamientos de algunas doctrinas filosóficas)
Los físicos no son muy dados a discutir las implicaciones filosóficas de la mecánica cuántica; como científicos, se han limitado a constatar los hechos experimentales, sin especular más allá. De allí que la literatura seria que explora estas implicaciones no sea tan abundante o conocida.
Por otro lado, también existen personas sin un conocimiento adecuado de la física, que han usado a la mecánica cuántica (o lo que malinterpretan de ella) para apoyar sus particulares cosmovisiones o ideologías. Por lo no cualquier literatura al respecto es confiable.
Pienso que este libro es uno de lectura obligada para cualquier persona interesada en conocer más la naturaleza de la realidad, fundamentada en los avances de la física y mecánica cuántica (que es la teoría científica más exitosa y exacta que posee el ser humano en la actualidad, ya que ninguna de sus predicciones ha sido refutada).
Reflexionar sobre esta evidencia nos llevará a considerar diversas posturas filosóficas, sin necesidad de que seamos filósofos profesionales o expertos en filosofía. Simplemente, esta evidencia científica de la mecánica cuántica nos confronta con muchas de las preguntas que el ser humano siempre se ha hecho (tales como ¿Qué papel juego en el mundo? ¿Qué es la realidad?), y que cualquier persona reflexiva se plantea ocasionalmente.
Por ello, este libro no debería faltar en la biblioteca de ningún zetético.
lunes, 13 de octubre de 2008
Máximo Sandín: En Busca de la Biología. Reflexiones sobre la evolución.
Reflexiones sobre la evolución
ASCLEPIO, LXI-1 (2009)
Máximo Sandín.
Reflections on evolution
ABSTRACT
KEY WORDS: Gene, Market, genetic information, systems.
La naturaleza debe ser obligada a servir, reducida
a la obediencia y esclavizada…para extraer, bajo
tortura, todos sus secretos.
Francis Bacon (1561 – 1626)
En guerra contra la Naturaleza
La gran confusión
La Biología y el Mercado
Como biólogo, desconozco de qué modo se ha transmitido y adornado la figura de Smith (venerado en los textos económicos) a los estudiantes o estudiosos de la economía y si la lectura de su libro figura en su formación, porque visto “desde fuera” no resulta precisamente un hombre providencial que trajo la luz y, desde luego, una mirada a la situación del Mundo nos hace pensar que no ha sido una bendición para la Humanidad. Pero como esta apreciación de un profano en la materia puede ser considerada una visión superficial o sesgada, recurriremos a un verdadero experto en economía (pero que, además, tiene la mala costumbre de pensar por sí mismo) para que nos aporte su opinión sobre la verdadera esencia del motor de esta concepción de la economía que no es el reino de la providencial mano invisible y benefactora sino, al contrario, el de manos bien visibles e interesadas, buscando el máximo beneficio privado a costa de lo que sea (San Pedro, 2002).
Sólo una actitud de obcecación en negar lo evidente, porque el mismo autor lo confirma, puede llevar a negar la conexión entre la interpretación darwinista de la Naturaleza y las ideas de Adam Smith. De hecho, en la que podemos considerar la versión mas “moderna” del darwinismo, la elaborada por Richard Dawkins (1975), su propuesta de lo que sería el motor de la evolución y de las relaciones entre los seres vivos es, sólo con un ligero cambio de estilo, una transcripción de la de Smith para las relaciones sociales con la simple sustitución de los términos cervecero o panadero por la palabra “gen” y la mano invisible del mercado por la mano invisible de la ciega pero todopoderosa selección natural. Y los términos “competencia por los recursos”, “estrategias”, “coste-beneficio”, “colonización”… son parte constituyente de la terminología y, por tanto, de la interpretación de los fenómenos naturales de la Biología actual.
Cómo se fabrica una teoría muy poderosa
Sin embargo, entre las críticas científicas que recibió, la más lúcida y más claramente formulada, hasta el extremo de que puede ser utilizada para debatir las ideas darvinistas actuales, es la del Zoólogo Mivart (que también sabía de lo que hablaba): Lo que se puede alegar, se puede sintetizar de ésta manera: que la “selección natural” es incapaz de explicar las etapas incipientes de las estructuras útiles; que no armoniza con la coexistencia de estructuras muy similares de diverso origen; que hay fundamentos para pensar que las diferencias específicas se pueden desarrollar súbita y no gradualmente; que la opinión de que las especies tienen límites definidos, aunque muy diferentes para su variabilidad todavía es sostenible; que ciertas formas fósiles de transición todavía están ausentes, cuando cabría esperar que estuviesen presentes/ ... /que hay muchos fenómenos notables de las formas orgánicas sobre los cuales la “selección natural no arroja la menor luz”. (Mivart, 1871).
Many regard the Darwinian theory of evolution by natural selection as one of the most important and powerful theories of our times, in the good company of the general theory of relativity and quantum theory. What will be Darwin's legacy in the 21st century? Will new work be mainly confirmatory, or can we expect new breakthroughs? What constitutes a Darwinian way of thinking in biology, or more broadly in science? Is it still timely to think in a genuine Darwinian way, or should we resort only to some basic Darwinian principles? These questions were discussed by researchers at a recent conference at Trinity College, Cambridge, UK, which was hosted by the president of the Royal Society, Martin Rees. There was fair agreement among the participants that Darwin's way of approaching problems remains valid and should be encouraged if possible.
150 años fuera del camino
Retomando el camino
Veamos un ejemplo de investigación publicado en una revista científica “de alto impacto”sobre las explicaciones “biológicas” de la existencia de cooperación: The emergence and maintenance of cooperation by natural selection is an enduring conundrum in evolutionary biology, which has been studied using a variety of game theoretical models inspired by different biological situations. The most widely studied games are the Prisoner's Dilemma, the Snowdrift game and by-product mutualism for pairwise interactions, as well as Public Goods games in larger groups of interacting individuals. (Hauert, C.et al., 2006)
Algunas aclaraciones previas
La elaboración, o la propuesta de un modelo teórico capaz de interrelacionar de un modo coherente los datos procedentes del registro fósil con los conocimientos biológicos de que disponemos en la actualidad y de estos entre sí, ha de partir, necesariamente, de los datos actuales (y no a la inversa, como parece ser lo asumido). Pero antes de pasar a comentar (obligatoriamente, de un modo superficial) las principales características y el posible significado de esta propuesta (Sandín 1997), creo conveniente un preámbulo para hacer unas aclaraciones sobre dos aspectos que pueden dificultar su interpretación como modelo de inspiración lamarckista.
También podría ser conveniente reflexionar sobre unos datos y unos argumentos que nos indican que, posiblemente, su labor no ha terminado, porque sería no sólo un hallazgo apasionante para la Ciencia, sino también una esperanza para la vida sobre la Tierra. Recientemente, en un artículo publicado en la revista Nature (25-1-2007) bajo el título “Biology next revolution” Nigel Goldenfeld y Carl Woese, dos de los mayores expertos mundiales en virus, no informan de que “La imagen emergente de los microbios como colectivos intercambiadores de genes demanda una revisión de conceptos como organismo, especie y la misma evolución. /…/ Igualmente apasionante es la comprensión de que los virus tienen un papel fundamental en la biosfera, en un sentido evolutivo tanto a largo como a corto plazo. Recientes trabajos sugieren que los virus son un importante almacén y memoria de información genética de una comunidad, contribuyendo a la dinámica y estabilidad evolutivas del sistema. /…/ Por lo tanto, consideramos lamentable la concatenación convencional del nombre de Darwin con la evolución, porque deben ser consideradas otras modalidades”. El artículo de una página perdido en el mar de confusión que forman los “descubrimientos” de aplicaciones de elementos móviles y virus para ingeniería genética es sólo una muestra más de la larga lista de artículos y descubrimientos de gran trascendencia ignorados o sepultados por el arrollador avance de la “biología de mercado”.
La transformación de la evolución
Consideraciones finales
BIBLIOGRAFÍA
ABDALLA, M. (2007). El principio de cooperación. En busca de una nueva
racionalidad. Crimentales, Murcia
ABDALLA, M. (2006). La crisis latente del darwinismo. Asclepio, Vol. LVIII. Nº 1, 43-94.
ABIGAIL C. ALLWOOD, MALCOLM R. WALTER, BALZ S. KAMBER, CRAIG P.
MARSHALL & IAN W. BURCH (2006). Stromatolite reef from the Early Archaean
era of Australia Nature Vol 441|8 June |doi:10.1038/nature04764
ADEREM, A. (2005). Systems Biology: Its Practice and Challenges CELL Volume
121, Issue 4 , Pages 511-513
ARTHUR, W. (2006). Timeline: D'Arcy Thompson and the theory of transformations.
Nature Reviews Genetics 7, 401-406 (May 2006) | doi:10.1038/nrg1835
AYALA, F. J. (1999). La teoría de la evolución. De Darwin a los últimos avances de la
genética. Temas de hoy. Madrid.
AYALA, F. J. (2007). Darwin’s greatest discovery: Design without designer PNAS vol.
104, suppl. 1 8567–8573.
ARSUAGA, J. L. 2001. El enigma de la esfinge. Las causas, el curso y el propósito de
la evolución. Plaza Janés. Barcelona.
BALL, P. (2001). Ideas for a new biology. Nature science update. 12 Feb.
BARABÁSI. A-L. & OLTVAI, Z. N. (2004). Network biology: understanding the
cell's functional organization. Nature Reviews Genetics 5, 101-113 (2004);
doi:10.1038/nrg1272
BELL, P.J. 2001. Viral eukaryogenesis: was the ancestor of the nucleus a complex DNA virus? Journal of Molecular Evolution 53(3): 251-256.
complexity. Biofilms.1, 239- 263
BENTON, M.J.. WILLS, M.A. y HITCHIN, R. (2000). Quality of the fossil record
through time. Nature, 403: 535-537.
BERGMAN, C. M. AND BENSASSON. D. (2007). Recent LTR retrotransposon
insertion contrasts with waves of non-LTR insertion since speciation in Drosophila
melanogaster. PNAS, vol. 104 no. 27, 11340-11345
BORNHOLDT, S. (2005). Less Is More in Modeling Large Genetic Networks. Science
310, 451
BRITTEN, R. J. (2004). Coding sequences of functioning human genes
derived entirely from mobile element sequences PNAS vol. 101 no. 48, 16825–16830
BYERS, J. A. and WAITS, L. (2006). Good genes sexual selection in nature. PNAS
vol. 103 no. 44, 16343-16345
CARROLL, R. L. (2000). Towards a new evolutionary synthesis. TREE, Vol. 15, Nº
1:27-32.
CASINOS, A. (1986). Prólogo de Filosofía zoológica. Alta Fulla, Barcelona.
CELA CONDE, C. J. Y AYALA, F. J. Senderos de la evolución humana, Madrid,
Alianza, 2001
CHAUVIN, R. (2000). Darwinismo: El Fin de un Mito. Espasa Calpe, Madrid
COHEN, J. (2008). HIV Gets By With a Lot of Help From Human Host. Science Vol.
319.no.5860,pp.143-144.
CULLEY, A. I., ANDREW S. LANG, A. S. AND SUTTLE, C. A. (2006).
Metagenomic Analysis of Coastal RNA Virus Communities. Science 23 June 2006:
Vol. 312. no. 5781, pp. 1795 - 1798
CROPLEY, J. E., SUTER, C. M., BECKMAN, K. B. and MARTIN, D. I. K. (2006).
Germ-line epigenetic modification of the murine Avy allele by nutritional
supplementation. PNAS vol. 103 no. 46, 17308-17312
DAVIES, J. (2006). Are antibiotics naturally antibiotics? J Ind Microbiol Biotechnol.
33: 496–499
DARWIN, CH.R. (1859): "On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or
the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life". Versión española: "El
Origen de las Especies". Akal, 1998.
DARWIN, CH.R. (1871): "The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex".
Versión española: "El Origen del Hombre". Ediciones Petronio. Barcelona. 1973.
DARWIN, CH.R. (1876): “Autobiografía y cartas escogidas”. Selección de Francis
Darwin. Alianza Editorial. Madrid. 1997.
DAWKINS, R. (1975): "The Selfish Gene". Oxford University Presss. Versión
española: "El Gen Egoísta" Biblioteca Científica Salvat. 1993. Barcelona.
DEVILLERS, Ch. y CHARLINE, J. (1993): Evolution. An Evolving Theory. Berlin
Heidelberg. (Springer-Verlag).
DOBZHANSKY, TH. (1951). Genetics and the origin of species. Columbia University
Press. New York.
ELDREDGE, N. (1997). Síntesis inacabada. Fondo de cultura económica. México.
ENSERINK, M. (2007). Selfish Genes Could Help Disease-Free Mosquitoes Spread.
Science Vol. 315. no. 5820, pp. 1777 - 1778
ERICKSON, J. (1992). La extinción de las especies. McGraw-Hill
FEDOROV, A., ROY, S., FEDOROVA, L. & GILBERT, W. (2003). Mistery of Intron Gain.
Genetics Research 13: 2236-2241.
FERNÁNDEZ, J. (1983). Prólogo al “Origen de las especies” Akal. Madrid.
FERGUSON-SMITH, A. C. & GREALLY, J. M. (2007).Epigenetics: Perceptive
enzymes. Nature 449, 148-149
FLAWELL, A. J. (1999). Long terminal repeat retrotransposons jump between species.
Proceedings of the National Academy of Sciences USA 91 (22): 12211-12212.
FLORES, M., LUCÍA MORALES, CLAUDIA GONZAGA-JAUREGUI, ROCÍO
DOMÍNGUEZ-VIDAÑA, CINTHYA ZEPEDA, OMAR YAÑEZ, MARÍA
GUTIÉRREZ, TZITZIKI LEMUS, DAVID VALLE, MA. CARMEN AVILA,
DANIEL BLANCO, SOFÍA MEDINA-RUIZ, KARLA MEZA, ERANDI AYALA,
DELFINO GARCÍA, PATRICIA BUSTOS, VÍCTOR GONZÁLEZ, LOURDES
GIRARD, TERESA TUSIE-LUNA , GUILLERMO DÁVILA, AND RAFAEL
PALACIOS. (2007). Recurrent DNA inversion rearrangements in the human genome.
PNAS, vol. 104 no. 15 6099-6106
FRAGA, M. F., ESTEBAN BALLESTAR, MARIA F. PAZ, SANTIAGO ROPERO,
FERNANDO SETIEN, MARIA L. BALLESTAR, DAMIA HEINE-SUÑER, JUAN C.
CIGUDOSA, MIGUEL URIOSTE, JAVIER BENITEZ, MANUEL BOIX-CHORNET,
ABEL SANCHEZ-AGUILERA, CHARLOTTE LING, EMMA CARLSSON,
PERNILLE POULSEN, ALLAN VAAG, ZARKO STEPHAN, TIM D. SPECTOR,
YUE-ZHONG WU, CHRISTOPH PLASS, AND MANEL ESTELLER. (2006).
Epigenetic differences arise during the lifetime of monozygotic twins. PNAS vol. 102,
no. 30, 10604–10609
GALERA, A. (2002). Modelos evolutivos predarwinistas. Arbor. Nº 677 Pp. 1-16.
GARCIA-FERNÀNDEZ, J. (2005). The genesis and evolution of
homeobox gene clusters. Nature Reviews Genetics Volume 6, 881-892.
GAVIN, A.C. et al., (2002). Functional organization of the yeast proteome by
systematic analysis of protein complexes. Nature, 415: 141-147.
GEE, H. (2000). Of Goethe, genomes an how babies are made. Nature science update.
10 Feb.
GERSTEIN, M. K., BRUCE, C., ROZOWSKY, J.S., ZHENG, D., JAN, J-D.,
KORBEL, O., EMANUELSSON, O., ZHANG,Z.D., WEISSMAN, S. and SNYDER,
M. (2007). What is a gene, post-ENCODE? History and updated definition. Genome
Res. 17: 669-681
GILBERT, S. F., OPITZ, J. M. AND RAFF, R. A. (1996). Resynthesizing
Evolutionary and Developmental Biology. DEVELOPMENTAL BIOLOGY 173, 357-
372.
GOLDENFELD, N. AND WOESE, C. (2007). Biology’s next revolution. Nature 445,
369.
GOLDSCHMIDT, E. 1940. The material basis of evolution. Yale University Press.
GUERRERO, R. PIQUERAS, M. y BERLANGA, M. (2002). Microbial mats and the
search for minimal ecosystems. Int Microbiol 5: 177–188
GUO, J., and XIN, H. (2006). CHINESE GENE THERAPY: Splicing Out the West?
Science, Vol. 314. no. 5803, pp. 1232 - 1235
GU, X., WANG, Y. & GU, J. 2002. Age distribution of human gene families shows
significant roles of both large and small-scale duplications in vertebrate evolution.
Nature Genetics 32 (2): 205-209.
HALDANE, J, B. S. (1924). A mathematical theory of natural
and artificial selection. I. Trans. Camb. Philos. Soc. 23:19-41.
HALL, B. K. (2003). Evo-Devo: evolutionary developmental mechanisms. Int. J. Dev.
Biol. 47: 491-495
HAMILTON, G. (2006). Virology: The gene weavers. Nature 441, 683-685.
HAN, J-H., STEVEN A. KUSHNER, ADELAIDE P. YIU, CHRISTY J. COLE,
ANNA MATYNIA, ROBERT A. BROWN, RACHAEL L. NEVE, JOHN F.
GUZOWSKI, ALCINO J. SILVA, SHEENA A. JOSSELYN (2007). Neuronal
Competition and Selection During Memory Formation. Science Vol. 316. no. 5823, pp.
457 – 460.
HAUERT , C., FRANZISKA MICHOR , MARTIN A. NOWAK AND MICHAEL
DOEBELI (2006). Synergy and discounting of cooperation in social dilemmas. J. Theo.
Biol.21;239(2):195-202.
HARRIS, C.L. (1985): "Evolución. Génesis y revelaciones". Hermann Blume. Madrid.
HEMLEBEN, J. (1971): "Darwin". Alianza Editorial. Madrid.
HIGGS, D. R. and WOOD, W. G. (2008). Genetic complexity in sickle cell disease
PNAS vol. 105 no. 33 11595-11596
HOYLE, A. 1982. Evolution from space. University College Cardiff Press.
HUNT, G. (2007). The relative importance of directional change,
random walks, and stasis in the evolution of fossil lineages. PNAS vol. 104 no. 47,
18404–18408
HO, Y, et al., 2002. Systematic identification of protein complexes in Saccharomyces
cerevisiae by mass spectrometry. Nature, 415: 180-183.
KHARE, A AND SHAULSKY, G. (2006). First among equals: competition
between genetically identical cells. Nature Reviews Genetics Volume 7, 577
KEMP, T.S. (1999). Fossils and Evolution. Oxford University Press.
KERR, R. A. (1995). Did Darwin get it All Right? Science. 267: 1421.
KNIGHT, J. (2002). Physics meets biology: Bridging the culture gap. Nature, 419: 244-
246.
KONDO, T.; ZAKAUY, J.; INNIS, J.W. & DUBOULE, D. (1997). Of fingers, toes and
penises. Nature. 390: 29.
LACHMANN, M. and JABLONKA, E. (1996). The Inheritance of Phenotypes. An
Adaptation to Fluctuating Environments. J Theor Biol 181, 1-9
LAMARCK, J.B. de M. (1809): “Filosofía Zoológica”. Editorial Alta Fulla. 1986.
LI, C. M. and KLEVECZ, R. R. (2006). A rapid genome-scale response of the
transcriptional oscillator to perturbation reveals a period-doubling path to phenotypic
change. PNAS vol. 103 no. 44 16254–16259
LIVINGSTONE BELL P. J. (2006). Sex and the eukaryotic cell cycle is consistent
with a viral ancestry for the eukaryotic nucleus. Journal of Theoretical Biology vol.
243, no1, pp. 54-63
LÖNNIG, W-L. (2003) Biston betularia: Where do 99.9% of the peppered moths rest
by day according to all the known data - or where do they not rest? internetlibrary.html
LÖNNIG, W.W. & SAEDLER, H. 2003. Chromosome Rearrangements and Transposable
Elements. Annual Reviews of Genetics 36 (1): 389-416.
LOZUPONE, C. A. and KNIGHT, R. (2007). Global patterns in bacterial diversity.
PNAS vol. 104 no. 27, 11436-11440
MALTHUS, T. R. (1798) An Essay on the Principle of Population. Ensayo sobre el
principio de la población. Editorial Claridad. 1997
MATTICK, J.S. (2003). Challenging the Dogma: the hidden layer of non-protein-coding
RNAs in complex organisms. Bio Essays 25: 930-935.
MAYR, E. (1997). The establishment of evolutionary biology as a discrete biological
discipline. BioEssays, 19 (3): 263-266.
MAZUR, S., SCHECK-WENDEROTH, M. AND KRZYWIEC, P. (2005). Different
modes of the Late Cretaceous–Early Tertiary inversion in the North German and Polish
basins. International Journal of Earth Sciences, Vol. 94, Numbers 5-6 . PP. 782-798
MCLYSAGHT, A. et al. (2002). Extensive genomic duplication during early chordate
evolution. Nature Genetics 31 (2): 200-204.
MICHOR, F. y NOWAK, M. A. 2002. Evolution: The good, the bad and the lonely.
Nature,419: 677-679.
MEDRANO-SOTO, A., MORENO-HAGELSIEB, G., VINUESA, P., CHRISTEN, J. A. &
COLLADO-VIDES, J. (2004). Sucessful Lateral Transfer Requires Codon Usage
Compatibility Between Foreign Genes and Recipient Genomes. Moleculat Biology and
Evolution 21(10): 1884-1899.
MILNER, R. (1995). Diccionario de la evolución. Bibliograf, Barcelona
MIVART, St. G. (1871). On the génesis of species. Macmillan & Co., Londres.
MORENO, M. (2002). Botánica y evolución. Arbor 677: 59-99.
MORRIS, S. C. (2000). The Cambrian "explosion": Slow-fuse or megatonnage?. Proc.
Natl. Acad. Sci. USA. Vol. 97, Issue 9, 4426-4429.
MULLEY, J. F., CHI-HUA C. and HOLLAND, P. W. H. (2006). Breakup of a
homeobox cluster after genome duplication in teleosts. PNAS vol. 103 no. 27, 10369-
10372
MUSE, G. H., GILCHRIST, D. A., NECHAEV. S., SHAH, R. , PARKER, J. S. ,
GRISSOM, S. F., ZEITLINGER, J. & ADELMAN, K. (2007) RNA polymerase is
poised for activation across the genome. Nature Genetics 39, 1507 - 1511
MULLIGAN, M. K., PONOMAREV, I., HITZEMANN. R., BELKNAP, J. K.,
TABAKOFF. B., HARRIS, R. A., CRABBE, J. C., BLEDNOV, Y. A., GRAHAME, N.
J., PHILLIPS, T. J., FINN, D. A., HOFFMAN, P. L., IYER, V. R., KOOB. G. F. AND
BERGESON, S. E. (2006). Toward understanding the genetics of alcohol drinking
through transcriptome meta-analysis. PNAS vol. 103 no. 16 6368-6373
PEARSON, H. (2006). Genetics: What is a gene? Nature 441, 398-401
PIERCE, S.K., MASSEY, S.E., HANTEN, J.J. & CURTIS, N.E. (2003). Horizontal Transfer
of Functional Nuclear Genes Between Multicellular Organisms. Biological Bulletin
204: 237-240.
PRABHAKAR, S. AND VISEL, A. (2008). Human-Specific Gain of Function in a
Developmental Enhancer. Science Vol. 321. no. 5894, pp. 1346 - 1350
PROKOPH, A., FOWLER, A.D. y PATTERSON, R.T. (2000). Evidence for periodicity
and nonlinearity in a hig-resolution fossil record of long-term evolution. Geology, Vol.
28; Nº 10: 867-870.
PROULX, S. R., PROMISLOW, D. E. L. AND PHILLIPS, P. C. (2005). Network
thinking in ecology and Evolution. Trends in Ecology and Evolution Vol.20 No.6 June
2005 doi:10.1016/j.tree.2005.04.004
REIK, W. (2007). Stability and flexibility of epigenetic gene regulation in mammalian
development. Nature 447, 425-432
RICHARDS, E. J. (2006). Opinion: Inherited epigenetic variation — revisiting soft
inheritance. Nature Reviews Genetics 7, 395-401
RONSHAUGEN, M., MCGINNIS, N. & MCGINNIS, W. (2002). Hox protein mutation
and macroevolution of the insect body plan. Nature 415, 914-917
RUSSELL, B. (1935). Religión and Science. Oxford Univ. Press. New York.
SANDÍN, M. (1997). Teoría Sintética: Crisis y Revolución. Arbor. Nº 623-624. Pp.
269-303.
SANDÍN, M. (2002). Una nueva Biología para una nueva sociedad. POLÍTICA Y
SOCIEDAD Vol 39, Nº 3.
SANDÍN, M. (2005). La transformación de la evolución. Boletín de la Real Sociedad
Española de Historia Natural. Sección Biológica. Tomo 100(1-4), 139-167.
SCHAEFER, C. B., T. OOI, S. K., BESTOR, T. H. AND BOURC'HIS, D. (2007).
Epigenetic Decisions in Mammalian Germ Cells. ScienceVol. 316. no. 5823, pp. 398 -
399
SAUER, U., HEINEMANN, M. and ZAMBONI, N. (2007). Getting Closer to the
Whole Picture. Science Vol. 316. no. 5824, pp. 550 - 551
SCHEFER, M. et al., 2001. Catastrophic shifts in ecosystems. Nature, 413: 591-596.
SHAPIRO, J. A. (2007). Bacteria are small but not stupid: cognition, natural genetic
engineering and socio-bacteriology. Stud. Hist. Phil. Biol. & Biomed. Sci. 38, 807–819
SCHINDEWOLF, O. (1993). Basic Questions in Paleontology: Geologic Time, Organic
Evolution and Biologycal Systematics. The University of Chicago Press. Chicago.
SCHAWALDER, J., PARIC, E. & NEFF, N.F. (2003). Telomere and ribosomal DNA repeats
are chromosomal target of the bloom syndrome DNA helicase. BioMed Central Cell
Biology 4: 11.
SAN PEDRO, J.L. (2002). "El mercado y la globalización". Destino. Madrid.
SMITH, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones. Fondo De Cultura Económica. 1996.
SUTTLE, C. A. (2005). Viruses in the sea. Nature 437, 356-361
THE HUMAN GENOME SEQUENCING CONSORTIUM. 2001. Initial sequencing and analysis
of the human genome. Nature 409: 860-921.
SHUTT, T. E. AND GRAY, M. W. (2006). Bacteriophage origins of mitochondrial
replication and transcription proteins. Trends in Genetics Vol.22 No.2, 92-95
SLOTKIN, R. K. AND MARTIENSSEN, R. (2007). Transposable elements and the
epigenetic regulation of the genome. Nature Reviews Genetics 8, 272-285
SZATHMÁRY, E. (2006). Darwin for All Seasons. Science Vol. 313. no. 5785, pp.
306 - 307
SMITH, A. (1776). La riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes
of the Wealth of Nations) MetaLibri Digital Library
STUMPF, M. A. & MCVEAN, G. A. T. (2003). Estimating recombination rates from
population-genetic data. Nature Reviews Genetics 4, 959-968
TAMKUN, J. W. (2007). Stalled polymerases and transcriptional regulation. Nature
Genetics 39, 1421 – 1422
TIMAKOV, B., LIU, X., TURGUT, I. & ZHANG, P. (2002). Timing and Targeting of PElement
Local Transposition in the Male Germline Cells of Drosophila melanogaster.
Genetics 160: 1011-1022.
UNITED NATIONS DRUG CONTROL PROGRAM, Report of the International
Narcotics Control Board for 1999, E/INCB/1999/1 United Nations, Vienna 1999.
VILLAREAL, L.P. & DE FILIPPIS, V.R. (2000). A Hypothesisi for DNA Viruses as the
Origin of Eukaryotic Replication Proteins. Journal of Virology 74 (15): 7079-7084.
VON BERTALANFFY, K. L. (1968). General System theory: Foundations,
Development, Applications, New York: George Braziller, revised edition 1976
VON STERNBERG, R. (2002). On the Roles of Repetitive DNA Elements in the context of
a Unified Genomic-Epigenetic System. Annals of the New York Academy of Sciences,
981: 154-188.
WAGNER, G. P., AMEMIYA, C. AND RUDDLE, F. (2003). Hox cluster duplications
and the opportunity for evolutionary novelties. PNAS vol.100 no. 25, 14603–14606
WEBB, J. S., GIVSKOV, M. AND KJELLEBERG. S. (2003). Bacterial biofilms:
prokaryotic adventures in multicellularity. Current Opinion in Microbiology 6:578–585
WILLIAMSON, K.E., WOMMACK, K.E. AND RADOSEVICH, M. (2003). Sampling
Natural Viral Communities from Soil for Culture-Independent Analyses. Applied and
Environmental Microbiology, Vol. 69, No. 11, p. 6628-6633
WORKMAN, C. T., MAK, H. C., MCCUINE, S., TAGNE, J-B., AGARWAL, M..
OZIER, O. BEGLEY, T. J., SAMSON, L. D., IDEKER, L. T. (2006). A Systems
Approach to Mapping DNA Damage Response Pathways. Science Vol. 312. no. 5776,
pp. 1054 - 1059
WEITZ, J.S., MILEYKO, Y., JOH, R. J. and VOIT, E. O. (2008). Collective Decision
Making in Bacterial Viruses. Biophysical Journal 95:2673-2680
WELLS, J. (1999). Second Thoughts about Peppered Moths This classical story of
evolution by natural selection needs revising. The Scientist, Vol:13, Nº 11, p. 13
WESSLER, S. R. (2006): Transposable elements and the evolution of eukaryotic
genomes. PNAS vol. 103 no. 47 17600-17601
WILLIAMSON, P.G. (1983). Speciation in molluscs from Turkana Basin. Nature, 302:
659-663.
WOESE, C. R. (2002). On the evolution of cells. PNAS vol. 99 no. 13, 8742-8747.
XIANG, D-B., CHEN, Z-T., WANG, D., LI, M-X.XIE, J-Y., ZHANG, Y-S., QING,
Y., LI, Z-P. AND XIE, J. (2008). Chimeric adenoviral vector Ad5/F35-mediated APE1
siRNA enhances sensitivity of human colorectal cancer cells to radiotherapy in vitro and
in vivo. Cancer Gene Therapy 15, 625–635
YOUNG, R.M. (1973). "The historiographic and ideological contexts of the nineteenthcentury
debate on man’s place in nature". En "Changing perspectives in the history of
Science". Ed. M. Teich and R.M. Young. Reidel: Boston.
ZILLIG, W. y ARNOLD, H. P. (1999). Sur la piste des virus primordiaux. La
Recherche 317:26-29.